Pablo Espinoza


San Salvador de Jujuy, 1983
Artista visual, poeta, editor y toy maker.
Publicó , entre otros, los libros de poemas Nunca te enamores de una actriz de teatro (2005), Ojalá fuésemos superhéroes (2007), Mi amiga se esconde (2006), Cuadernos de un luchador mejicano (2011), Muchacha Indie 2014)y Mi monstruo punk (2016) 
Integró, entre otras, las antologías Poesía Joven del Noroeste Argentino (Fondo Nacional de las Artes, Bs. As., 2008), Once. Salpicón Jujeño de Poesía (Intravenosa, Jujuy, 2011), 30.30 Poesía argentina del siglo XXI (Editorial Municipal de Rosario, 2013), Marcia larvaria, Antología marciana de poesía Vol. 1 (Larvas Marcianas Editorial, 2015, Santiago del Estero), Jardín 16 Antología Poética (Minibus Ediciones, Tucumán, 2016), Hot Babes, Colección Bilingüe de Poesía Joven (Editorial Ojo de Pez, México, 2016) y Antología Federal de Poesía, Región Noroeste (Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, 2017) 
Atualmente forma parte de la comisicòn organizadora de Banzai!Encuentro de escritorxs.

Susana Quiroga


Profesora en Letras. Escritora. Como docente concluyó su labor como Rectora del Colegio Nacional N 1, “Teodoro Sánchez de Bustamante”. Primera mujer Rectora llegada al cargo por Concurso de antecedentes y oposición.
- Realizó y realiza Periodismo cultural. 
- Radio El mundo, con el programa “Encuentros”.
- Radio Nacional, con el programa “La Mirada.
- 16 años en la dirección de la Página Literaria del diario Pregón. 
- 2 años en el suplemento creado por ella: Travesía cultural de Jujuy al Momento, multimedio de Canal 2.
- Coodirigente del grupo cultural Ahora o Nunca Jujuy.
La Fundación Argentina para la Poesía, Bs. As. la distinguió como Miembro de Honor por Jujuy.  
-Obtuvo el Premio Puma de Plata de la Fundación Argentina para la Poesía, 2007, Bs. As por su labor de difusora de las letras.
Ha publicado: 
 - Mariposas, 1988, Premio en poesía para poetas inéditos.
 - Ráfagas de viento, cuentos, 1991, Faja Nacional de Honor, ADEA.
 - Poemas de la Soledad, 1994, Faja Nacional de Honor, ADEA.
 - Mensajería, 1995, cuentos.
 - Salvajes luces inquietas sombras, poesía, 1998, Faja Nacional de Honor, ADEA.
 - Arcilla de mujer, poesía, 2000.
 - Final de sitio (el río de Agustina), novela, 2003, Faja Nacional de Honor, SADE, Bs. As., 2004, reedición 2009.
 - Una, poemas. 2005
 - Verano  intenso, poemas, 2006.
 - Suerte perra, novela 2009, reedición 2015.
  - Ella y Él, textos narrativos, 2011.
  - Vuelve cuando la lluvia, poemario, 2012.
  - Cosa de mujeres, nouvelle, 2014.
  - Manos de tierra, poemario, 2016.
  - Hilos dorados, Minificción. 2017.
  - La abuelita está de novia, nouvelle desde la microficción, 2018.
Coordina el grupo literario “Ahora o nunca Jujuy” junto a la escritora Mónica Undiano. Desde 2000 este grupo trabaja por la difusión de las letras sin fines de lucro, realizando Entregas virtuales de las letras jujeñas, nacionales y universales, presentando y publicando libros que publicitan a escritores de Jujuy fundamentalmente. Estos libros son repartidos en las bibliotecas de la provincia, misión que realiza la biblioteca madre, Biblioteca Popular de San Salvador de Jujuy. Participa en el quehacer cultural de Jujuy.
Ahora o nunca Jujuy publicó: 
- Homenaje a Groppa, Jujuy, 2004.           
-  Letras en Jujuy, Antología siglo XX, Jujuy, 2007- 2008- 2012.  Tres ediciones.
-  Microrrelatos en Jujuy, 2012.
-  Hilos dorados, Minificción, 2017.
Email: susanaquiroga27@gmail.com
sumiradapoetica.blogstop.com
https://www.facebook.com/susana.quiroga1/

Mónica Undiano

Nace en San Salvador de Jujuy, el 09 de abril de 1958

Mónica Undiano, narradora y poeta, editora y traductora jujeña. Ha recibido numerosas consideraciones por su obra que ha sido objeto de diversas miradas críticas y ensayos creativos, siendo merecedora de estudios a nivel secundario y universitario en el noroeste argentino. Participa en el quehacer cultural de la provincia y colabora con diarios y revistas del medio.

Libros publicados:
- Redes – Editorial Cuadernos del Molle. Jujuy, 1996 (Cuentos)
- Huellas – Editorial Universidad Nacional de Jujuy. Jujuy, 1999 (Cuentos)
- Ave sin alas – Editorial Cuadernos del Duende. Jujuy, 1999 (Poesía)
- El ojo y la maga – Editorial Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy, 2001 (Novela). Con cuatro reediciones posteriores.
- Las patas del silencio – Primer Premio Fundación Pregón, (Diario Pregón de la provincia de Jujuy), 2002 (Poesía)
- Fugas – Editorial Apóstrofe. Jujuy, 2005 (Cuentos)
- Imaginados – Apóstrofe Ediciones. Jujuy, 2006 (Cuentos)
- Espacio indefenso – Apóstrofe Ediciones. Jujuy, 2012 (Poesía)
- Hilos dorados – Ahora o nunca Jujuy. Jujuy, 2017 (Minificción en co-autoría)
- Otros puentes – 2019 – (Poesía)
- Desmemorias – 2022 – (Cuentos) – En proceso de edición
 

Flora Guzmán

Nació en San Salvador de Jujuy, Argentina, es lingüista, Dra. en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, crítica literaria y escritora.
Jubilada de la Facultad de Humanidades de Jujuy casa de estudio que la tiene como una de sus fundadoras, prestó 30 años de servicios en la docencia e investigación.
Ha reconstruido con sutil inteligencia algunos puntos de esa inmensa constelación que es la mirada femenina, esas visiones que día a día y a pesar de los escollos las mujeres se proponen imponer para dar luz, nada menos, que a la otra mitad del universo. ¿Por qué aún hoy el universo femenino conserva una zona secreta o invisible? ¿Cuál es la razón por la que, en el siglo XXI, es preciso rescatar, de la experiencia de mujeres excepcionales, los fundamentos de sus obras, las motivaciones de su creación, la tensión de sus luchas? Sin duda, porque hace sólo algunas décadas que el rol de la mujer está desplazándose, lentamente, desde un margen ignorado hacia un centro de equidad y reconocimiento.
En el año 2010 publica su libro: “La Mirada Secreta – Visiones y revisiones de lo femenino”, trata sobre Frida Kahlo, Virginia Woolf y Juana Manuela Gorriti, en un ejercicio de descubrimiento de cada mujer por sí misma. Tres mujeres paradigmáticas, cada una a su manera, planteos del esfuerzo de las mujeres por conquistar el mundo exterior, férreamente negado, por siglos, a sus voluntades creativas. Pero sin desdeñar la observación que proviene de la orilla opuesta: los escritos de un filósofo -Ortega y Gasset- y las imágenes de dos pintores -Vermeer y Hopper.
Realiza investigaciones sobre el lenguaje de la zona y toponimia, rescatar la visión de pertenencia, de mirar atrás para valorar la cultura de la que se proviene, la andina. Interesada y preocupada en crear conciencia de pertenencia y proteger el vasto y rico patrimonio cultural en todas sus expresiones.
Ha publicado Literatura e identidad en la Argentina de los años 30 (1988). Análisis de la  correspondencia entre Daniel Ovejero y Teodoro Sánchez de Bustamante (en las cuales se vislumbra el panorama cultural de la época -primera mitad del s. XX). Aporte para un estudio de las mentalidades (1989, junto con un equipo de investigación); y los siguientes títulos de estudios lingüísticos: Registro de voces kechuwas vigentes (1998) y Memorias del paisaje (2004). Es autora, además, de textos críticos que acompañan la obra de Daniel Ovejero, Roberto Arlt y Eduardo Mallea.
Fuente: https://altarmujeressxxi.wordpress.com/