Flora Guzmán

Nació en San Salvador de Jujuy, Argentina, es lingüista, Dra. en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, crítica literaria y escritora.
Jubilada de la Facultad de Humanidades de Jujuy casa de estudio que la tiene como una de sus fundadoras, prestó 30 años de servicios en la docencia e investigación.
Ha reconstruido con sutil inteligencia algunos puntos de esa inmensa constelación que es la mirada femenina, esas visiones que día a día y a pesar de los escollos las mujeres se proponen imponer para dar luz, nada menos, que a la otra mitad del universo. ¿Por qué aún hoy el universo femenino conserva una zona secreta o invisible? ¿Cuál es la razón por la que, en el siglo XXI, es preciso rescatar, de la experiencia de mujeres excepcionales, los fundamentos de sus obras, las motivaciones de su creación, la tensión de sus luchas? Sin duda, porque hace sólo algunas décadas que el rol de la mujer está desplazándose, lentamente, desde un margen ignorado hacia un centro de equidad y reconocimiento.
En el año 2010 publica su libro: “La Mirada Secreta – Visiones y revisiones de lo femenino”, trata sobre Frida Kahlo, Virginia Woolf y Juana Manuela Gorriti, en un ejercicio de descubrimiento de cada mujer por sí misma. Tres mujeres paradigmáticas, cada una a su manera, planteos del esfuerzo de las mujeres por conquistar el mundo exterior, férreamente negado, por siglos, a sus voluntades creativas. Pero sin desdeñar la observación que proviene de la orilla opuesta: los escritos de un filósofo -Ortega y Gasset- y las imágenes de dos pintores -Vermeer y Hopper.
Realiza investigaciones sobre el lenguaje de la zona y toponimia, rescatar la visión de pertenencia, de mirar atrás para valorar la cultura de la que se proviene, la andina. Interesada y preocupada en crear conciencia de pertenencia y proteger el vasto y rico patrimonio cultural en todas sus expresiones.
Ha publicado Literatura e identidad en la Argentina de los años 30 (1988). Análisis de la  correspondencia entre Daniel Ovejero y Teodoro Sánchez de Bustamante (en las cuales se vislumbra el panorama cultural de la época -primera mitad del s. XX). Aporte para un estudio de las mentalidades (1989, junto con un equipo de investigación); y los siguientes títulos de estudios lingüísticos: Registro de voces kechuwas vigentes (1998) y Memorias del paisaje (2004). Es autora, además, de textos críticos que acompañan la obra de Daniel Ovejero, Roberto Arlt y Eduardo Mallea.
Fuente: https://altarmujeressxxi.wordpress.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario