Luis Wayar


La obra del escritor jujeño Luis A. Wayar (1945 -2000) es poco conocida en Jujuy y apenas mencionada por la crítica literaria local. Entre los años 1986 y 1990 publicó en el suplemento dominical del diario Pregón dos columnas compuestas por textos breves y brevísimos: Sic, idem y etcétera (microficciones) y Harina de otro costas (microrrelatos). Además, escribió dos libros: 12 sonetos y Antología del apodo jujeño.
El análisis de los textos muestra que en Sic, idem y etcétera destacan las relaciones con la literatura universal clástica, la narrativa borgeana, la pintura y la filosofía. En Harina de otro costal, se trata la violencia y la muerte como huellas de la dictadura o como manifestaciones externas y dañinas en las relaciones humanas. En esta columna también se recuperan relatos orales de la cultura popular, fundamentalmente de la Puna jujeña.

En las últimas décadas irrumpió en el mundo literario un tipo de texto que llamó la atención por su extrema brevedad: el microrrelato. El trabajo con el lenguaje y la narratividad lo acercaron a la poesía y al cuento. Argentina cuenta con destacables representantes del género.

En Jujuy existe un precursor indiscutible del microrrelato: Luis Antonio Wayar (1945-2000). Gloria Quispe (UNJu-UNSa) repasa su obra literaria y pone en evidencia la importancia de sus microrrelatos a la hora de esbozar la historia del género en la provincia.

Para el abordaje de los textos de Wayar se apeló a los aportes teóricos y críticos de estudiosos españoles y latinoamericanos de la microficción. También se recurrió a conceptos clave de la sociología de la cultura, al análisis del discurso y trabajos realizados sobre la producción literaria argentina de la década del ochenta, con singular acento en la narrativa de la región del Noroeste Argentino y de Jujuy.

La microficción o minificción agrupa microtextos literarios ficcionales en prosa, narrativos como no narrativos; no puede ser considerado un género literario. El microrrelato, por su parte, es un tipo de minificción; es un texto literario ficcional en prosa breve o brevísimo en el que se puede rastrear o reconocer una estructura narrativa. El microrrelato sí posee estatuto genérico.

Los textos de “Sic, ídem y etcétera” son microficciones; de la totalidad reunida (207), 100 (micro)textos son microrrelatos y el resto aforismos. Los textos de “Harina de otro costal (diecisiete en total), en tanto, son microrrelatos.
En la primera columna destaca la presencia de la cultura letrada, con relaciones intertextuales con la literatura universal, clásica, la narrativa borgeana, la pintura y la filosofía; también aparecen recursos que contribuyen a alcanzar la economía verbal.

En la segunda columna se reconoce la mirada humanista-antropológica de Wayar. La muerte, la vida, el tiempo, la violencia, la traición, la incomprensión y el desengaño son algunos de los temas que el autor problematiza, como huella de la dictadura o como manifestaciones propias de las relaciones humanas. Además, aquí emergen rastros de otros géneros, como la poesía, la parábola y el exemplum.

En los microcuentos de esa columna también afloran relatos populares, escenarios rurales, formas de vida y prácticas culturales, fundamentalmente de la Puna jujeña, en donde los sujetos viven situaciones extrañas y hasta fantásticas.

La variedad de sus textos se relaciona con la hibridez genérica propia de los ’80, que refleja la urgencia por recuperar la voz, la fragmentación y el desconcierto en el marco del retorno a la democracia en Argentina.
Rescatar los escritos de Wayar permite revalorizar a un autor olvidado, precursor de un género que en Jujuy sería recién retomado a inicios del siglo XXI. Su obra posibilita reconstruir la historia del género en la provincia y revisar el mapa de la microficción argentina.


Año 1 Nº12 octubre 2020 Jujuy Científica

Inicios de la microficción en Jujuy

Análisis de Gloria Carmen Quispe sobre el microrrelato de Luis Antonio Wayar





No hay comentarios:

Publicar un comentario