Santiago Jorge

Nació en San Salvador de Jujuy en el siglo pasado, en diciembre de 1987. Según dicen, el mismo no se considera escritor porque eso implicaría, hoy en día, vender una imagen impostada y artificial para las “redes sociales”. No obstante lo cual, publicó tres novelas: Perdedores populares (Cacto editorial, 2014), Caranchón (Peces de Ciudad, 2016) y Decime Julieta (ganadora del Certamen Literario Provincial 2019). En 2021 publicó el ensayo académico “El piso electoral en la Provincia de Jujuy” por Tiraxi Ediciones. Actualmente dicta clases de “Teoría política” en la Universidad Nacional de Jujuy.

Foto: Mariano Cicero.


Ezequiel Villarroel

Nació en San Salvador de Jujuy, en 1983. Publicó los libros de poesía: La hora de la siesta (Ediciones del Ómnibus, 2006), NAND. No alcanzó el nivel deseado (Ocio Ediciones, 2009), Al menos no está lloviendo (Editorial Tres Tercios, 2013), Libro de lluvia, Premio provincial de poesía “Néstor Groppa” (Fondo Editorial Secretaría de Cultura de Jujuy, 2015), Poemas de la independencia, Primera mención del  Concurso Bicentenario de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán (Ediciones del Té, 2016), Mi perro y yo estamos renegando (Editorial Cronopio, 2017), Aguantá! (Editorial Ben Proyect, 2018), Casa rodante, Segundo premio en el Certamen de poesía de la provincia de Jujuy (Fondo Editorial Secretaría de Cultura de Jujuy, 2019) y Usagi (Cuadernos del duende, 2020).
Es antologador del libro de poesía y narrativa Arcade, Primer premio de antologías del certamen “Andrés Fidalgo” (Secretaría de Cultura de Jujuy, 2017).

 

Salomé Esper

Nació en Jujuy, en 1984. Es escritora y editora, egresada de la carrera de Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba y Especialista en Diseño Editorial por el Instituto Nacional de Bellas Artes de México.
Publicó dos libros de poesía: sobre todo, en 2010, con editorial Intravenosa; y paisaje, en 2014, con editorial Tres Tercios. Este año publicará su tercer libro de poemas: quisiera decir que adentro hay un fuego, con Editorial Nudista.
Actualmente es editora del Sensacional de Escrituras, un ensayo sobre escritura y un proyecto editorial autogestivo nacido en México junto a la escritora Alejandra Eme Vázquez y la ilustradora Ana Laura Pérez.

Nélida Cañás

Nélida Cañas (Arroyo Cabral, Córdoba, Argentina) Profesora de Literatura y escritora. Vivió 25 años en San Salvador de Jujuy. Cultiva diversos géneros: poesía, narrativa, microrrelatos y ensayos. Ha sido publicada en numerosas antologías y recibió Premios nacionales e internacionales. En poesía es autora de diez libros. Entre ellos Dibujo de mujer (una biografía de Frida Kahlo, Alción Editora, 1999) El agua y la greda (Mención de Honor Luis de Tejeda, 2000) Mariposas de Pekín (Jujuy, 2012). En narrativa y microrrelatos ha publicado De este lado del mundo (Salta, 1996), Breve cielo (Tucumán, 2010), En la fragilidad de los días (Jujuy, 2013) Intersticios (Jujuy, 2014), Chiquilladas (Jujuy, 2016) Como si nada (Macedonia Editores, Bs. As. 2018) De nunca acabar (Macedonia Editores, Bs.As. 2020) Cartografías mínimas (Antología, Macedonia Ediciones, Bs.As., 2021). En género epistolar: Letras entretejidas (Nélida Cañas-Ana Martinengo) Macedonia Ediciones, 2021.

Ernesto Aguirre

Nació en San Salvador de Jujuy, el 14 de junio de 1953. Recibió sus estudios primarios en la Escuela "General Belgrano" y los secundarios, en el Colegio Nacional "Teodoro Sánchez de Bustamante".
Como escritor, incursionó en poesía. Recibió el Premio "Artes y Letras"; en el concurso organizado por esa Revista Cultural en el año1987.
Es considerado el poeta más importante de Jujuy, absolutamente un apasionado de las letras que nos ha ofrecido un gran volumen de poesía y que además fue un referente social de resistencia durante la dictadura.
Ernesto cultivó fundamentalmente los poemas breves algunos de sus más reconocidos versos, tales como "Con las tormentas" "Sofía (In memoriam)" y "Un pájaro volando".
Entre los libros que presentó se encuentran:
Historietas (Jujuy, 1978), Café de la luz (Salta, 1986), Crónicas del buen amor (Jujuy, 1989), Sofía (in memoria) (Jujuy, 1995) y Estambul (Jujuy, 1999), Cuatro cartas de un punto
izquierdo (2006), Depám Llebar (2007) y El
concierto de Abrán Juez (2007).
En colaboración con otros autores publicó:
Espejo astillado (Jujuy, 1980), Jujuy, todos
estos años de gente (Jujuy, 1994) y
Octogenario, las pelotas. Antihomenaje a
Andrés Fidalgo (Jujuy, 1999), historieta "Urbano Gallo"(2015).
Se dedicó también al andinismo y en varias
oportunidades coronó la cumbre del Chañi
También ascendió al Aconcagua (Mendoza
1989), Sherke Kollu (Bolivia 1990), Hayna Potosí (Bolivia 1991), Condoriri (Bolivia 1991) y Cachi (Salta 1991).
Falleció el 12/04/2016.

Agustín Guerrero

Nació en 1978 en Libertador General San Martín, Ledesma, Jujuy. Cursó estudios secundarios en el Instituto Técnico “Herminio Arrieta”, también cursó la carrera de Letras en la Universidad Nacional de Jujuy.
En 2005 se publicó Tumbas de Papel su primer libro de cuentos como parte de la colección Mirilla del editorial de la UNJu. En 2006 su libro de poemas Taxi Compartido logró el primer premio en el Tercer Certamen Provincial de Poesía y Cuentos, y fue editado por Ediciones Intravenosa. En 2010 participó junto a otros escritores jujeños de la Antología “Sí Hay” publicada por el editorial de la UNJu. En 2011 su relato La Feria obtuvo un premio provincial en el Primer Certamen Regional de Cuentos y se incluyó en el libro “Cuentos del Noroeste” editado por Purmamarka ediciones. En 2016 obtiene el primer premio en el III Certamen Regional de Cuentos organizado por la secretaría de cultura de Santiago del Estero, con el relato Miércoles de Ceniza. También en 2016 participa en Corrosivo, una antología de cuentos y poemas editada por Cuadernos del Duende. En 2017 participa en la antología Arcade, premiada por la secretaría de Cultura de la provincia de Jujuy como proyecto editorial.
Al día de la fecha trabaja en varios proyectos de redacción y espera- algún día- terminar su primera novela.

Juan Páez

(1984) nació en Rosario de la Frontera, Salta. Vivió en San Salvador de Jujuy y actualmente reside en Formosa. Es Licenciado en Letras, docente e investigador. Diplomado en Escritura Creativa (UNTREF) y 
Diplomado en Periodismo Digital (Tea&Deportea). Autor de los libros «La hija del inventor» (entrevistas), «Marica, esta es mi Colombia» (fotografía) y «La niña y el barco: la poética de Gigliola Zecchin» (ensayo). En poesía, publicó: «música para aeropuertos», «árboles de agua», «cuando vengas, te cuento», «una habitación dorada» (junto al artista Pablo Vinet) y «Punta del Este» Además, estuvo a cargo de la compilación de los volúmenes «Nadie no entendía» y 
«La primera pobladora».

 

Domingo Zerpa

“Don Zerpa”, como lo llamaban todos, nació el 20 de diciembre de 1909, en Runtuyoc, diez kilómetros al norte de Abra Pampa, Jujuy. Fueron sus padres doña Liboria Ramos y don Mariano Zerpa, nativos de la puna jujeña. Sus primeras letras las aprendió en la Escuela Nacional Nº 18 de Santuario; otros grados en la Escuela Nacional Nº 21 de Abra Pampa y terminó la escuela primaria en la Escuela Normal de Preceptores de Humahuaca. En el Colegio Nacional “Teodoro Sánchez de Bustamante” se graduó de bachiller y fue alumno del Instituto Nacional del Profesorado Valentín Gómez de Buenos Aires, donde tuvo como maestros, entre otros, a Pedro Henríquez Ureña, a Amado Alonso, Rafael Alberto Arrieta y a María Rosa Lida.
Ejerció la docencia durante treinta años, desde 1935 hasta 1965 en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal Mixta de Chivilcoy (provincia de Buenos Aires). Se casó y compartió más de 61 años de vida con la también escritora y poeta Dora Blanca Tregini; tuvo dos hijas y seis nietos. Sus obras en verso, con excepción de Ala de Rosa y Alba de Cereza (1960) y Blanca y Celeste (1962), apuntan deliberadamente hacia la tierra natal; algunas muy ceñidas al habla rústica de los puneños, Puya-Puyas (1932) y Erques y Cajas (1942); y otras no tanto, La Puna al son de las Cajas (1975) y Abra Pampa (1983). También un libro en prosa, De Jujuy hacia arriba (1991) -edición privada- cuyo contenido se incluyó en El Fabricante de Humo, cuentos y narraciones ceñidos también a la vida del altiplano jujeño, que estaba en pie de imprenta cuando la mañana del 20 de mayo de 1999 se transformó en la noche del poeta. También se publicó, en el año 2000, el libro Tranco a Tranco, recopilación de poesías inéditas y otras ya editadas en libros anteriores.

Fuente: Jujuy al día. Diario Digital

María Fernanda Escudero

Profesora y licenciada en Letras egresada 
de la Universidad Nacional de Jujuy. Se desempeña como docente auxiliar en la cátedra de Literatura Europea II de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu. También se desempeña como docente de Lengua y Literatura y referente de Área en el Nivel Medio. Tiene un postítulo de Especialista en Enseñanza de Lengua y Literatura del nivel secundario otorgado por el programa Nueva Escuela. Ha realizado una pasantía de investigación sobre los manuales de Literatura. Participa activamente en numerosos eventos artísticos relacionados a la Literatura, como directora y editora de una revista cultural, y como actriz en varias obras y grupos teatrales del medio local. Como poeta ha publicado cinco
libros de autor y también fue antologada a nivel federal, regional y provincial.

Santiago Toti Fenoglio

Santiago Toti Fenoglio nació en
1982, en San Salvador de Jujuy. Es 
periodista, escritor, músico. 
Publicó cuentos, novelas cortas, poemas, artículos periodísticos y una obra de teatro, reunidos en sus libros El último compás, Los infernales, Los confinados y El espejo sombreado, títulos editados por Cuadernos del Duende. En la actualidad se encuentra trabajando en sus canciones, que verán la luz prontamente en  su primer disco, denominado Super-cuerdas.

Carmela Ricotti

Nació en Ledesma en 1928. Publicó:  Jujuy naranja, Poemas sueltos, Adiós, Cuentos mágicos y de costumbres, entre otros. Murió en 2004.    


Jorge Accame

Jorge Accame nació en Buenos Aires. Desde 1982 reside en San Salvador de Jujuy, donde trabaja como docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Ha publicado poemas, cuentos, novelas y teatro. Entre otras distinciones, recibió el Premio Ciudad de Buenos Aires por su libro de cuentos Cumbia, la Beca Guggenheim y el premio La Nación-Sudamericana por la novela Forastero.
Su obra Venecia ha sido representada en América y Europa.

Jo Lello

Jo Lello es Licenciada en Letras y escritora jujeña de fantasía. House of Wolves, escrita en colaboración con su mejor amiga y socia creativa, la ilustradora Benyi Holstein, es su primera novela en ver la luz. La segunda parte, The Golden Queen, será publicada en Abril de 2022. Las pueden encontrar en su página de Instagram @houseofwolvesnovel y próximamente a través de la página de la editorial Tinta Libre.


Sixto Vázquez Zuleta

Sixto Vazquez Zuleta ("ToQo"), nació en la ciudad de Perico de la provincia de Jujuy en 1938, fue maestro rural, escritor, periodista, funcionario, profesor, asesor de instituciones culturales, restaurador de obras de arte, investigador, museólogo, inventor.
Enseñó en escuelas primarias de Jujuy, en el Centro Polivalente de Arte de San Salvador de Jujuy, en la Escuela Normal Superior de Humahuaca y en la Universidad del Salvador (Capital Federal).Trabajó para el Fondo Nacional de las Artes como experto en artesanías. Continuamente recorrió el país y el mundo dictando sus conferencias para Comunidades Indígenas, Universidades, Institutos Culturales, Establecimientos educativos y para todo aquel que lo solicitó.
Fundó en 1969 el Museo Folklórico Regional, ahora Museo del Patrimonio Intangible, en 1988 también una FM en Humahuaca, la primera radiodifusora estable de la Quebrada y Puna; en el 2000 Indiocanal, el primer canal de televisión indígena por aire del mundo.
Publicó 14 libros, de poesía, cuento, ensayo y novela; escribió para diferentes medios periodísticos y recorrió el país y el exterior dictando conferencias sobre temas indígenas.
Falleció en enero de 2021.

Federico Nieto

Federico Miguel Nieto (1981). San Salvador de Jujuy. 
Profesor en Ciencias Políticas. Licenciado en Gestión Educativa. Ha obtenido premios y menciones en las categorías cuento histórico, poesía, dramaturgia y ensayo histórico, en concursos a nivel municipal, provincial, regional y nacional, contándose entre los más destacados el Premio del Consejo Norte Cultura, año 2013, por el cuento “El último habitante”, que integra la antología Cuentos del Noroeste. 
Premio Municipalidad de San Salvador de Jujuy, por el Canto al Éxodo Jujeño, en conmemoración del bicentenario del Éxodo Jujeño, año 2012.
Primer premio región valles del concurso provincial de dramaturgia “Juan Carlos Estopiñan”, organizado por la Secretaria de Cultura de la Provincia de Jujuy, con la obra “Imilla”, año 2014. 
Mención de honor en el VII Concurso Internacional de Poesías por la Paz, organizado por UPF Argentina, organización ligada a la UNESCO en la lucha por la paz, año 2016, con el poema “Que te hemos hecho madre tierra”.
Recientemente obtuvo el segundo premio en el concurso “Escribir en tiempos de pandemia”, con el relato “Crónica del distanciamiento”, organizado por la Fundación Observatorio Mafalda en diciembre de 2020.