Nombre originario en runasimi o quechua: Wanka Willka
Fecha de nacimiento: 24 de febrero de 1958, en Panparwa Ayllu – Distrito Huando-Huancavelica - Región: Antisuyu Inkayko.
País: Perú
Originario: quechua
Ocupación:
Fecha de nacimiento: 24 de febrero de 1958, en Panparwa Ayllu – Distrito Huando-Huancavelica - Región: Antisuyu Inkayko.
País: Perú
Originario: quechua
Ocupación:
▪ Docente idóneo de idioma runasimi de la cultura quechua
▪ Miembro de instituciones de lengua runasimi o quechua
▪ Miembro de Número de la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco – Perú.
▪ Miembro Correspondiente de la Academia Regional de Cochabamba - Bolivia.
▪ Socio del Alero Quichua Santiagueño de Santiago del Estero - Argentina.
▪ Presidente del Instituto Qheshwa Jujuymanta y Socio fundador de la Biblioteca Popular Aborigen “Rumi Ñawi” –San Salvador de Jujuy.
Docente en:
• Instituto de Educación Superior Intercultural “Campinta Guazu Gloria Pérez” COAJ -Carreras: Tecnicatura Superior en Cultura Quechua y Revitalización Lingüística y Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena-. Materias: Filosofía y Cosmovisión Indígena, Lengua y Literatura Quechua I, Lengua y Literatura Quechua II. Jujuy.
▪ Docente en el Taller Libre de Idioma quechua, sede Uquía, de los Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca.
Fue docente en:
▪ Instituto de Educación Superior N° 6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Carrera: Profesorado de Educación Primaria con Orientación en Educación Intercultural Bilingüe. Sedes: Nazareno, Santa Victoria Oeste, Iruya. Materias: Lengua originaria quechua: I; II; III y Didáctica quechua. Salta.
Autor de los siguientes libros publicados:
1. Aylluymanta –Método para aprender y enseñar el idioma runasimi o quechua.
2. Tallmay –Gramática, regionalismos, traducción de coplas y poesías. piropos, insultos y cuentos en idioma runasimi o quechua.
3. Simipirwa –Diccionario Bilingüe. Runasimi – Castellano. Castellano –Runasimi.
4. Revelaciones de la Pachamama -Ceremonia de respeto a la Pachamama-.
5. Kuntur Ñawin –Ojos de Cóndor- Relatos sobre problemas de identidad cultural en “América”.
6. Intillay –Cuentos, relatos y poesías infantiles andinos.
7. Fábulas Andinas -15 Fábulas con ejercicios de comprensión e interpretación de texto.
8. Hombres en el Fondo de la Tierra –Novela minera-.
9. El Socavón Plateado –Cuentos y relatos mineros-.
10. Huando Kuyay –Cuentos regionales-.
11. Danzantes de Tijeras –Cuentos de varios pueblos huancavelicanos.
12. Cosmovisión quechua y gramática para aprender su idioma runasimi.
Guionista
▪ Guionista del cortometraje: Munani Kani = Quiero ser… y lo soy-; -Una realidad de la educación rural Argentina- Filmado en Abra Pampa – 2007-.
▪ Miembro de Número de la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco – Perú.
▪ Miembro Correspondiente de la Academia Regional de Cochabamba - Bolivia.
▪ Socio del Alero Quichua Santiagueño de Santiago del Estero - Argentina.
▪ Presidente del Instituto Qheshwa Jujuymanta y Socio fundador de la Biblioteca Popular Aborigen “Rumi Ñawi” –San Salvador de Jujuy.
Docente en:
• Instituto de Educación Superior Intercultural “Campinta Guazu Gloria Pérez” COAJ -Carreras: Tecnicatura Superior en Cultura Quechua y Revitalización Lingüística y Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena-. Materias: Filosofía y Cosmovisión Indígena, Lengua y Literatura Quechua I, Lengua y Literatura Quechua II. Jujuy.
▪ Docente en el Taller Libre de Idioma quechua, sede Uquía, de los Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca.
Fue docente en:
▪ Instituto de Educación Superior N° 6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Carrera: Profesorado de Educación Primaria con Orientación en Educación Intercultural Bilingüe. Sedes: Nazareno, Santa Victoria Oeste, Iruya. Materias: Lengua originaria quechua: I; II; III y Didáctica quechua. Salta.
Autor de los siguientes libros publicados:
1. Aylluymanta –Método para aprender y enseñar el idioma runasimi o quechua.
2. Tallmay –Gramática, regionalismos, traducción de coplas y poesías. piropos, insultos y cuentos en idioma runasimi o quechua.
3. Simipirwa –Diccionario Bilingüe. Runasimi – Castellano. Castellano –Runasimi.
4. Revelaciones de la Pachamama -Ceremonia de respeto a la Pachamama-.
5. Kuntur Ñawin –Ojos de Cóndor- Relatos sobre problemas de identidad cultural en “América”.
6. Intillay –Cuentos, relatos y poesías infantiles andinos.
7. Fábulas Andinas -15 Fábulas con ejercicios de comprensión e interpretación de texto.
8. Hombres en el Fondo de la Tierra –Novela minera-.
9. El Socavón Plateado –Cuentos y relatos mineros-.
10. Huando Kuyay –Cuentos regionales-.
11. Danzantes de Tijeras –Cuentos de varios pueblos huancavelicanos.
12. Cosmovisión quechua y gramática para aprender su idioma runasimi.
Guionista
▪ Guionista del cortometraje: Munani Kani = Quiero ser… y lo soy-; -Una realidad de la educación rural Argentina- Filmado en Abra Pampa – 2007-.
No hay comentarios:
Publicar un comentario