Wanka Wilka

Nombre originario en runasimi o quechua: Wanka Willka              
 
Fecha de nacimiento: 24 de febrero de 1958, en Panparwa Ayllu – Distrito Huando-Huancavelica - Región: Antisuyu Inkayko.
País: Perú
Originario: quechua
Ocupación:  
 Docente idóneo de idioma runasimi de la cultura quechua
 Miembro de instituciones de lengua runasimi o quechua
Miembro de Número de la Academia Mayor de la Lengua Quechua del Cusco – Perú.
Miembro Correspondiente de la Academia Regional de Cochabamba - Bolivia.
Socio del Alero Quichua Santiagueño de Santiago del Estero - Argentina.
Presidente del Instituto Qheshwa Jujuymanta y Socio fundador de la Biblioteca Popular Aborigen “Rumi Ñawi” –San Salvador de Jujuy.
 
Docente en:
• Instituto de Educación Superior Intercultural “Campinta Guazu Gloria Pérez” COAJ -Carreras: Tecnicatura Superior en Cultura Quechua y Revitalización Lingüística y Tecnicatura Superior en Desarrollo Indígena-. Materias: Filosofía y Cosmovisión Indígena, Lengua y Literatura Quechua I, Lengua y Literatura Quechua II. Jujuy.
 
Docente en el Taller Libre de Idioma quechua, sede Uquía, de los Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca.
 
Fue docente en:
Instituto de Educación Superior N° 6023 “Dr. Alfredo Loutaif”. Carrera: Profesorado de Educación Primaria con Orientación en Educación Intercultural Bilingüe. Sedes: Nazareno, Santa Victoria Oeste, Iruya. Materias: Lengua originaria quechua: I; II; III y Didáctica quechua. Salta.
 
Autor de los siguientes libros publicados:
 
 1. Aylluymanta –Método para aprender y enseñar el idioma runasimi o quechua.
 2. Tallmay –Gramática, regionalismos, traducción de coplas y poesías. piropos, insultos y cuentos en idioma runasimi o quechua.
 3. Simipirwa –Diccionario Bilingüe. Runasimi – Castellano. Castellano –Runasimi.
 4. Revelaciones de la Pachamama -Ceremonia de respeto a la Pachamama-.
 5. Kuntur Ñawin –Ojos de Cóndor- Relatos sobre problemas de identidad cultural en “América”.
 6. Intillay –Cuentos, relatos y poesías infantiles andinos.
 7. Fábulas Andinas -15 Fábulas con ejercicios de comprensión e interpretación de texto.
 8. Hombres en el Fondo de la Tierra –Novela minera-.
 9. El Socavón Plateado –Cuentos y relatos mineros-.
10. Huando Kuyay –Cuentos regionales-.
11. Danzantes de Tijeras –Cuentos de varios pueblos huancavelicanos.
12. Cosmovisión quechua y gramática para aprender su idioma runasimi.
 
Guionista
 
Guionista del cortometraje: Munani Kani = Quiero ser… y lo soy-; -Una realidad de la educación rural Argentina- Filmado en Abra Pampa – 2007-.
 

Héctor Tizón

Nació el 21 de octubre de 1929 en 
Yala, provincia de Jujuy.

Casado con la filóloga Flora Guzmán.
Fue Juez de la Corte Suprema en su provincia natal y diplomático de 1958 a 1962, exiliado de 1976 a 1982. Residió en México, París, Milán y Madrid.
Fue agregado cultural en México -donde se vinculó con los escritores Juan RulfoErnesto Cardenal, Ezequiel Martínez Estrada, Augusto Monterroso y Tomás Segovia- y cónsul en Milán. Abandonó la diplomacia en 1962 y, de regreso en Argentina, desempeño brevemente el cargo de ministro de Gobierno, Justicia y Educación.
Su primer libro fue publicado en México en 1960, A un costado de los rieles.
A su actividad profesional como juez y escritor, le suma también el de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, cargo que otorgado por el gobierno francés.
Recibió en 1996 el Premio Academia y Premio Consagración Nacional.
Héctor Tizón falleció en Jujuy el 30 de julio de 2012.

Fuente: buscabiografías.com

María del Carmen Rodriguez

 
Nació en Buenos Aires, es licenciada en Psicología. Se radicó en Jujuy en 1979, trabajó en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu y en diferentes ámbitos de la educación.


Raúl Galán

1913. Nace en Ledesma, el 23 de octubre.

1932. Egresa, con el título de Bachiller, del Colegio Nacional Teodoro Sánchez de Bustamante, en San Salvador de Jujuy.
1942. Publica su primer libro: "Huerto", en San Salvador de Jujuy. Esta obra fue silenciada por él mismo.
1944. Crea el movimiento literario "La Carpa" en San Miguel de Tucumán. Inaugura una nueva poética en el noroeste argentino. Participan de esta iniciativa poetas como Manuel Castilla, Sara San Martín, María Adela Agudo, Jaime Dávalos, Raúl Aráoz Anzoátegui, entre otros.
1950. Egresa como profesor de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Obtiene el primer premio en un certamen literario organizado por la
Comisión Provincial de Cultura de Jujuy.
1951. Publica en San Miguel de Tucumán su segundo libro: "Se me ha perdido una niña". Obtiene el primer premio en el certamen Primera Antología Poética de Tucumán, organizado por la Comisión Provincial de Bellas Artes.
1952. Aparece la segunda edición del libro "Se me ha perdido una niña" en Tucumán (Ediciones La Carpa). Publica "Carne de tierra"; la primera edición el 30 de julio, la segunda el 21 de setiembre. Recibe el Premio Regional Zona Norte para el trienio 1951-53 de la Comisión Nacional de Cultura. El cuento "El viaje alucinado" obtiene el Primer Gran Premio en el Primer Certamen de Cuentos y Narraciones de Tucumán, organizado por la Comisión Provincial de Cultura.
1955. El 7 de abril asume como director de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Tucumán.
1959. Funda en San Salvador de Jujuy el Instituto Nacional Superior del Profesorado de Jujuy (hoy Instituto Tello).
1960. Edita en San Salvador de Jujuy "Canto a Jujuy", con el que obtiene el premio Clarín (jurados: Jorge Luis Borges, Enrique Larreta, Fermin Estrella Gutiérrez, Ricardo Molinari y Ricardo Zia). Edita en Tucumán "Ahora o nunca".
1963. En un accidente automovilístico, muere, el 15 de enero en Baradero, provincia de Buenos Aires.

Fuente: Editorial Cuadernos del Duende

Miguel Ángel Pereira

Nació en San Salvador de Jujuy el 20 de Mayo de 1926. Maestro Normal Nacional, realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Consagrado escritor jujeño, colaboró con diarios y revistas de todo el país. Figuran trabajos suyos en diversas antologías nacionales, regionales y provinciales. Obtuvo premios literarios de orden internacional, nacional, regional y provincial.
Toda su obra de escritor está referida a la Provincia de Jujuy en sus diversos aspectos: humanos, históricos, sociales, tradicionales, folklóricos, etc. La temática de sus escritos constituye una constante exaltación de los mejores y auténticos valores del pueblo jujeño y de su historia, y además, de las bellezas naturales y sus posibilidades económicas.
Director Provincial de Cultura en cinco períodos diferentes, concretó miles de acciones culturales en todas las áreas de la materia. Miembro Fundador del NOA Cultural y el Consejo Federal de Cultura. Desempeñó diversos e importantes cargos oficiales y privados en el área cultural tales como Presidente de la SADE local, Jurado en distintos concursos literarios y folklóricos, Delegado a Encuentros Nacionales de Escritores, Profesor de Historia Argentina, Asesor Literario de TV local, Representante de escritores jujeños en la Feria del Libro, etc.
Dictó conferencias sobre temas culturales en establecimientos educacionales secundarios e instituciones sociales de Jujuy. Efectuó numerosas presentaciones públicas oficiales y privadas de artistas plásticos, escritores, historiadores, poetas, actores y figuras de la cultura local y nacional. Pronunció numerosos discursos públicos sobre fechas y figuras jujeñas y nacionales. Autor y compositor de piezas musicales folclóricas.
Trabajó durante 33 años como Maestro y Director de la Escuela Primaria n° 21 Anexa al Regimiento de Infantería de Jujuy, alfabetizando a cientos de soldados – conscriptos.
Fueron obras publicadas de éste reconocido autor:
• “Emoción de Jujuy”: Talleres Gráficos San Martín – Salta 1955. 2° Ed. – Universidad Nacional de Jujuy, 1998.
• “De aquí...” Talleres Gráficos San Martín – Salta 1959. 2° Ed. – Fundación Norte Chico – 1998.
• “Anterioridad y Posterioridad del Ideal de Mayo en la Historia de Jujuy”: Ed. Oficial del Gobierno de la Prov. de Jujuy, 1961. 2° Ed. – Gobierno de Jujuy, 1992.
• “Los Humildes”: Talleres Gráficos Gutenberg – Jujuy, 1967. (Obra que sirvió para el guión cinematográfico del film “LA ÚLTIMA SIEMBRA”, del Director Miguel Pereira.
• “De Nunca Acabar”: Ediciones Buenamontaña – Jujuy, 1978.
• “Otras Páginas”: Ediciones Buenamontaña – Jujuy, 1982.
• “Los Tiempos del Tiempo”: Ediciones Buenamontaña – Jujuy, 1982. Obra premiada con la Faja de Honor de la SADE 1988.
• “Finalmente”: Ediciones Buenamontaña – Jujuy, 1992. Antología personal.
También podemos contar con los valiosos aportes de las siguientes publicaciones:
• “Sugerencias sobre la incorporación en la Nueva Constitución de la Provincia de Jujuy de normas básicas para la sustentación jurídico – constitucional de una moderna Política Cultural del Estado”:
Presentado a la Comisión de Educación y Cultura de la Honorable Convención Constituyente de Jujuy, 1986.
• “Poesía y Prosa en Jujuy”: Coautor – Publicación de la Dirección Provincial de Cultura de Jujuy, 1969.
• “Manual de Tercer Grado”: Coautor – Capítulos de Historia y Geografía de Jujuy – Editorial Atenas – San Miguel de Tucumán, 1966.
• “La Política Cultural de Estado”: Inédito.
• “Olañeta: El empecinado”: Novela breve – inédito.
A continuación, se transcriben los premios y distinciones internacionales, nacionales, regionales, provinciales y municipales.
• Faja de Honor de la S.A.D.E.: Cuento 1988, de la Sociedad Argentina de Escritores por su libro de cuentos “Los tiempos del tiempo”.
• 1° Premio: Concurso Literario Provincial, organizado por la Comisión Honoraria de la celebración del sesquicentenario de la Revolución de Mayo, con el ensayo “Anterioridad y Posterioridad del ideal de mayo en la historia de Jujuy”, 1961.
• Seleccionado: En el Certamen Nac. De Cuentos, con el cuento inédito “El regreso de Peloc”, para la antología nacional, editada por Pegaso Ediciones – Rosario – Santa Fe, 1988 – Nueva Narrativa.
• Mención especial: En el 1° Certamen Provincial de la Poesía y el Cuento, organizado por el Bco. de Acción Social y la Secretaría de Educación y Cultura de la Provincia de Jujuy, con el libro de cuentos inéditos “Los tiempos del tiempo” año 1987.
• Mención Especial: En categoría cuento en el Concurso Literario Internacional, organizado por el Ateneo Cultural Buenos aires, con el cuento “El alfarero” entre más de 18.000 trabajos presentados, Año 1986.
• 3° Premio: Categoría ensayo, en el Concurso Literario Internacional, organizado por el Ateneo Cultural Buenos Aires, con el ensayo “Anterioridad y Posterioridad del ideal de mayo en la historia de Jujuy”, entre más de 25.000 trabajos presentados. Año 1986.
• Diploma de Honor, Medalla al Mérito y Plaqueta Recordatoria: Otorgado por el Grupo Cultural Amigos del Arte GRADA – VIII Encuentro de Escritores – Libertador General San Martín – Jujuy, 18 de Agosto de 2001.
• Declarado Socio Honorario de la S.A.D.E. Filial Jujuy: Junto con los escritores Héctor Tizón y Néstor Groppa, 13 de Junio de 1995.
El 15 de julio de 2008 falleció a los  82 años..

Mario Busignani

Nació en Jujuy en 1908. Fue abogado y diputado provincial y nacional. En la década de 1950 tuvo una importante injerencia en el teatro jujeño, ya que dirigió el teatro experimental "Renacimiento". También fue uno de los directores de la legendaria revista "Tarja". En 1989 fue designado miembro de la Academia Argentina de Letras. Falleció en Jujuy, en 1990. Publicó sólo cuatro libros, "El tiempo ensimismado" (1947); "Memoria del asombro" (1950); "Imágenes para un río" (1960) y "Cifras de la apariencia" (1970). Pero su acotada obra le bastó para que personalidades encumbradas de la literatura nacional e internacional como Manuel Mujica Láinez dijeran de él y su exquisita poesía: "...Mario Busignani es, asimismo, un poeta de refinada calidad. Vuelve a afirmarlo con el libro cuya presentación me honra. Helo aquí. En él brillan las condiciones de su autor: la pasión por la tierra y el terruño; el pictórico sentido del paisaje; la literaria donosura que nutren fuentes nuevas y antiguas; la tierna indagación en el matiz de los sentimientos. Todo ello exalta las estrofas de "Cifras de la apariencia". Claramente, si el tema lo exige; con elegante conceptismo, cuando lo impone el asunto; encuadrando el soneto de diestra música, o desgranando el leve romance; recurriendo al verso libre, que solicita la exposición de la idea meditada; pasando de la canción a la elegía y del breve cuadro objetivo al minucioso análisis de los juegos del alma: Busignani compuso su obra con el aporte de las cuerdas más dispares y sin que ninguna disuene. Por supuesto, Jujuy le brinda el manantial inspirador supremo. Mi amigo es su intérprete enamorado, y no sólo quienes hemos gozado la suerte de ir y venir por su provincia estupenda, sino cuantos acarician las raíces de la Patria a través de la poesía justa, debemos agradecerle este aporte perdurable al lirismo nacional".

Emiliano Lara Meneses

Nació en San Salvador de Jujuy, el 31 de diciembre del 1975. Se recibió de diseñador gráfico, es aficionado al modelado en arcilla desde la adolescencia y amante de la música clásica. En el 2001 despertó su deseo de narrar historias, y escribió una serie de cuentos de temática fantástica y de ciencia ficción. En 2006 esos cuentos obtuvieron el Primer Premio del Certamen Provincial de Teatro y Cuento, organizado por la Secretaria de Cultura de la Provincia de Jujuy.
En el 2012 el cuento “Pastor de Nubes”, fue convertido en guión televisivo y quedó preseleccionado en un concurso para la creación de cortos animados, organizado por el INCAA.
En 2012 recibe el apoyo de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY, para la publicación de su primer libro infantil: “Mi Pequeña Belén, y el secreto del jardín de la abuela”
En 2013 el cuento “La laguna del Cielo” integró una antología editada por UPCN.
 
*LIBROS PUBLICADOS:  
“Relatos de un joven jujeño” (cuentos), AÑO 2006.
“Mi Pequeña Belén y el secreto del jardín de la abuela” (novela infantil) AÑO 2012.
“Los árboles de los Acopayos” (novela corta) AÑO 2014.
“Mi Pequeña Belén y el caballito de 7 colores” (novela infantil) AÑO 2015.
“Rosendo y la Pulsera encantada” (novela) AÑO 2017.
“Mi Pequeña Belén y la misteriosa niña de los disfraces” Primera y Segunda parte (novelas infantiles) AÑO 2017
“Pastor de nubes” (cuentos) AÑO 2018
“Mi Pollito Bebe” (álbum ilustrado infantil) AÑO 2018

José Murillo

Nació el 18/08/1922 en el Ingenio Ledesma de Jujuy. Premio Konex 1994. Maestro Normal Nacional (1940). Comenzó escribiendo para adultos. Creó el primer taller literario llamado Aníbal Ponce (1964) y el primer taller de literatura infantil con Ruth Pardo Belgrano. Colaboró en revistas culturales: Hoy en la cultura, Meridiano 70, Cuadernos de cultura, Contexto, Rumbos. También en la revista Billiken. Fue Director de Cultura del diario La Calle. Dictó cursos y conferencias sobre temas de literatura infantil y juvenil. Participó en congresos nacionales e internacionales. Fue copresidente de la Comisión Promotora del Año Internacional del Niño (UNESCO). Entre sus libros se encuentran: Mi amigo el Pespir, Cinco patas, El tigre de Santa Bárbara, Renancó y los últimos huemules, Brunita, El niño que soñaba el mar, Mi amigo el hombre, Aquel caballo bragado y Volver a Mbororé. Fue distinguido: Primer Premio de Poesía de la Biblioteca Popular de Jujuy, Segundo Premio del concurso Teatro La Máscara, Premio Nacional Único del Primer Concurso Nacional para Literatura Juvenil y Premio Casa de las Américas. Falleció el 23/02/1997.

Isabel Zelaya

Nació en Tucumán, Argentina. Reside desde niña en la Provincia de Jujuy. En 2005 obtuvo el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, con mención en Investigación Educacional, en la Universidad Católica del Norte, de Antofagasta, Chile. Fue docente y directora de escuela en instituciones educativas de Humahuaca, Jujuy hasta su jubilación.
 
Narradora oral, tallerista, y escritora, publicó  dos libros de coplas: _Corazón engualichau y Soy de Dios y de la Pacha_, cuentos y poesías para niños: _Cuentos de cartón, Pajarito trovador y El duende Julián_; dos novelas: _La concejal Rudecinda (humor político) y Hechicera de agua y lodo_; Haikus: _Gota cristalina_, y una monografía sobre el valor literario de la copla titulada _Atrapando coplas_.
En 2014 obtuvo un primer premio en la categoría infantojuvenil en el concurso “Jujuy le han puesto de nombre” de la Secretaría de Cultura de la provincia por su cuento para niños _EL saco de María_. En 2016, una mención especial a su libro _Gota cristalina_ en concurso de Haiku “Luis Di Filipo” (Santa Fe- Argentina). En 2017,  _Pajarito Trovador, poesía para niños curiosos_, obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores (Buenos Aires-Argentina)

Rebeca Chambi

Escritora, docente de filosofía y trabajadora social.

Nació el 5 de enero en Tilcara- Provincia de Jujuy. 
Tiene publicado: Carneviva, Remolinos de Agosto y A Nueve Pasos del Fuego, en formato virtual Antología de la Literatura Jujeña 2020. 
Fue codirectora de la Revista Cultural Intravenosa. 
Participó en distintas publicaciones locales, regionales y nacional.

Elena Alarcón

Es docente de Letras. Publicó un libro de cuentos: Y al caer la tarde, dos libros de poemas: Silencios recortados y Moneda
  corriente. Participó de varios concursos obteniendo premios en poesía, cuento, relato histórico y microrrelatos. Actualmente trabaja en varios proyectos literarios.

Alberto Elías Alabí

Nació en jujuy en 1959. 
Dedicó su vida y obra al arte y el conocimiento. Alumno del Colegio Nacional N° 1 Teodoro Sánchez de Bustamante egresó como bachiller en 1977, llegó a ser su Rector. Primer Licenciado en Letras egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy; se desempeña en su alma mater como investigador y docente. Músico, poeta y compositor. Integró distintas formaciones musicales folklóricas; entre ellas el grupo Asterión con el cual grabó el disco Jujuy, Xuxuy que incluye canciones de su autoría. Escritor y amante de las letras, publicó cuentos y poemas en el diario Pregón de Jujuy, fue jurado en certámenes literarios nacionales y regionales; miembro de la revista cultural El Duende desde 1994, delegado del Fondo Nacional de las Artes en la Provincia de Jujuy (2001 - 2010) y merecedor de múltiples premios y distinciones: 1er lugar en el Certamen Internacional de Cuento Visceralia 2006; 3ra Mención Premio Federal Cuento 2000; Mención de Honor del Jurado Premio Federal Poesía 2003 del Consejo Federal de Inversiones; 2° Premio III Concurso Provincial de Teatro 2004; Premio Artes y Letras en 1992, 1993 y 1995; Mención Especial en el 45° Festival Nacional de Cosquín, 2005. En su narrativa se cuentan obras como: Bitácora del aire, 1995; Manual para ya no amar tanto la patria, 2002; Tres patas, 2003; Observatorio de traiciones y de fugas, 2006. Y en su faz ensayística: Entre el cielo y la Pachamama, 1997; El lenguaje es memoria, 1998; Diccionario de términos kquechuas vigentes en el discurso conversacional de Jujuy, 1999; y participó de Antologías como: Dicen, Antología de cuentistas jujeños, 1998; Letras jujeñas, 1998. Fuente: Quiroga, S. y Undiano, M. (2013) Letras en Jujuy: Antología siglo XX. Jujuy: Ahora o Nunca Jujuy.

 

Álvaro Sebastián Cormenzana

Buenos Aires, 22 de febrero de 1954 - San Miguel de Tucumán, 7 de octubre del 2018. Estudió en el Colegio Nacional N° 1. Escritor y violinista. Es autor de Los poemas del jigante, premio Ricardo Jaimes Freyre, Tucumán 1977. Fue finalista con mención en el Concurso de cuentos Revista Hispamérica de 1978 con la narración Los papelitos. Su obra literaria aparece desde los años setenta en revistas y antologías del norte argentino. Como músico integró, en su carácter de violinista, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) desde 1982. Fue fundador e integrante de la Orquesta de Cámara de Tucumán junto a otros prestigiosos músicos de la región. Paseó su arte por España, Francia e Italia. También fue reconocido por su oficio de letrista y compositor. Fue en San Salvador de Jujuy, Maimará y San Miguel de Tucumán donde desarrolló la mayor parte de su obra escrita y musical. Recibió premios y distinciones: Premio Ricardo Jaimes Freyre, Tucumán, 1977 por Los poemas del jigante. Fue finalista con mención del Concurso de Cuentos Revista Hispamérica de 1978 con la narración de Los papelitos. Publicó en 2011, Los poemas del jigante. Y tiene como obra inédita: Algo por el estilo, 2017. 

Fuente: Cormenzana, A. (2018) Los poemas del jigante. San Miguel de Tucumán: El Ingenio Edita. Cormenzana, A. (2018) Algo por el estilo. San Miguel de Tucumán: El Ingenio Edita.

Patricia Calvelo

Nació en Buenos Aires en 1970 y volvió a nacer en Jujuy en 1983, lo que convenientemente la hizo rejuvenecer más de una década. Es Doctora en Letras, pero además de prevenir alguna que otra dolencia ortográfica, no ejerce la medicina. Es madre desde hace 8 años. Dicen que es profesora e investigadora en la Universidad Nacional de Jujuy. Y debe ser cierto, porque ha publicado libros y artículos recontra-científicos. En su carrera de escritora ha ido medio lenta –correr nunca fue lo suyo–. Publicó dos libros de poemas (Pasajero solo, 2000 y Fórmula para incendiarios, 2007) y uno de narrativa breve (Relatos de bolsillo, 2005). Luego de un largo silencio editorial, hoy vuelve a deleitarse en la escritura.

Ildiko Nassr

Nació en Río Blanco,  (Jujuy, Argentina, 1976). Ha publicado los siguientes libros de microrrelatos (Placeres cotidianos, 2007 y 2011), (Animales feroces, 2011), (Ni en tus peores pesadillas, 2016), (Placeres cotidianos, edición corregida y  aumentada, colección breves y extraordinarios, 2017), (Los hermanos mayores, 2017) y (Urgencias, disimulos y rutinas, 2019). Sus microrrelatos han sido incluidos en las mejores antologías del género y traducidos a diversos idiomas, como el alemán, el griego, el francés, el húngaro, el italiano, etc.
 
Ama la literatura, los perros, las montañas, el bordado y el chocolate. 
 

Oscar Augusto Berengan

Escritor y Músico: Compositor y Ejecutante en guitarra de canciones de raíz nativa / Como investigador de dicha temática y en la Universidad Nacional de Jujuy estuvo varios años a cargo de Patrimonio Musical, dictando allí, Cursos con Puntaje Docente sobre dicha temática y el Legado Yupanquiano, respectivamente. Realizó para UNJU, ediciones biblio discográficas: Música Criolla Tradicional de la Provincia de Jujuy, Rescate y Revalorización; La Canción Criolla Argentina, Antecedentes y Evolución; Dos Siglos  Cantando (Un aporte Histórico Musical al Origen y Evolución de la Canción Criolla, desde el Alto Perú a la Región Pampeana. Fines período precolombino a mediados del s.XX.) disco compacto en su carácter de compilador, compositor e intérprete./ Invitado por la Universidad de Granada su Departamento de Ciencias e Historia de la Música, investigó en dicho claustro y en la Junta de Documentación Musical de Andalucía, sobre los llamados Cantes de Ida y Vuelta / Ha dictado cursos afines en la Universidad Nacional de Córdoba. También y sobre el tema ha dado múltiples  conferencias en distintas provincias y en el extranjero. Al respecto su Ensayo Atahualpa Yupanqui, el Andar y el Camino Poético, ha tenido varias ediciones / Como Poeta ha publicado varios libros y entre otros premios por  Variaciones Para Guitarra en Celo (Poesía), ha obtenido: Faja de Honor de la Sociedad Argentina  de Escritores y Premio Estímulo a la Producción Literaria de la Secretaría de Cultura de la Nación / En discografía y como compositor e intérprete, ha editado los discos: Canción de las Madrugadas, Cualquier Lugar Provinciano y Jujuy y la Canción de sus Poetas. Ultimamente, ha ofrecido recitales didáctico musicales en la Provincia de Córdoba: Auditorio CPC Arguello: Romance de la  muerte de Juan Lavalle, La misma obra también en el
Museo Histórico de San Luis y en Congreso COFFAR en la ciudad de Salta. Idem, ídem en CPC de Arguello, Ciudad  de Córdoba y en Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Córdoba, brindó su recital Didáctico Musical:
Origen y Evolución de la Canción Criolla Argentina: En el Museo Iberoamericano de Artesanías: Nuestra Historia Cantada; Centro Cultural de San Vicente: Celebrando a Atahualpa Yupanqui. Centro Cultural Héctor Tizón de Jujuy: A. Yupanqui y su Legado Jujeño (recital) 11/2018- 5° Congreso Nacional de Folklore Teatro Mitre de Jujuy, participación como Expositor de su Ponencia: Presente y Futuro de la Canción Folklórica Argentina (2018).-
ÚLTIMAS PRESENTACIONES (2019 /2021):
-Puesta en Jujuy del Romance de la Muerte de Juan Lavalle (Eduardo Falú y Ernesto Sábato): Anfiteatro de Las Lavanderas y Auditorio Jorge Cafrune  y Sala Mayor del Teatro Mitre, conjuntamente con Micaela Chauque y Ócalo García. - -Presentación como autor del libro (Ensayo) Eduardo Mallea y Atahualpa Yupanqui en una Argentina, ¿Imposible? En Feria del Libro de Jujuy 2019.Próxima presentación idem: Sala de Biblioteca Popular de Jujuy 12/7/2019.- -Encuentro Nacional de Literatura 2019 –Sede: Salón El Tribuno- SADE Jujuy –en Carácter de Expositor. -Presentación en la ciudad de Lincoln Pvcia. Bs.As. de mi ensayo “Eduardo Mallea y Atahualpa…..” –Año 2021: Recital conjunto con el concertista de guitarra, Horacio Zerpa: “Celebrando a Eduardo Falú”, Centro Cultural Héctor Tizón, 19/03/2021.-
2021/2022  
Mes de diciembre 2021: Presentación de la antología Poética compilada por el Poeta Tucumano Ernesto Rojas “Voces de Jujuy” en los salones de CAJA, S.S. de Jujuy -  29/01/2022: Presentación de la Antología “Voces de la Memoria”, a cargo del Grupo Literario “Ahora o Nunca, Jujuy”, en la Sala Histórica Gauna, Yala Jujuy.. Próximo a ser estrenada en Buenos Aires la Cantata de mi autoría: “De: Allá Lejos y Hace Tiempo”, celebratoria de la obra Literaria del Naturalista: Guillermo Enrique Hudson.-

Federico Peñaloza

Nació en San Salvador de Jujuy un doce de julio; cursó sus estudios secundarios en la Escuela de Educación Técnica Nº 1 Escolástico Zegada y sus estudios universitarios en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, donde se recibió de profesor en Letras en el año 2002. Actualmente se desempeña como docente en diferentes instituciones educativas de su ciudad. Publicó su primer libro de poesías en el año 2009 bajo el título “De la noche ausente”. En el año 2011 publicó su segundo libro bajo el título “Los cuentos del peregrino y el ahorcado” También publicó en revistas literarias y diarios del medio local y en colaboración, en el libro  “Papeles en el cajón” editado por la UNJu en el año 2004 y en  el libro “Abrazo al arte” publicado en el año 2015.

Facundo Lerga

Nació en 1979 en La Plata. Es profesor y licenciado en Letras. Trabaja como investigador y docente en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Dicta cursos de taller literario. Ha publicado relatos y microrrelatos en antologías y revistas culturales. En el año 2018 su obra de teatro "La última de las mujeres" recibió el tercer premio del Certamen Literario Provincial.

Francisco Romano Pérez

Nació el 28 de enero de 1940 en Villa Luján, San Miguel de Tucumán y reside en Ledesma, “su lugar de elección” desde el año 1965.
  • Actividades culturales:
En 1984 funda el Grupo Cultural Amigos del Arte GRADA.
Organizador del Encuentro Nacional Anual de Escritores.
Ex Secretario General del Centro Cultural y Deportivo Ing. Herminio Arrieta.
Organizador del Concurso Literario Provincial "Martín Raúl Galán".
Jurado del Concurso Literario de la Universidad Nacional de Jujuy.
Ex Director de Cultura de la Municipalidad de Libertador General San Martín.
Miembro de la Asociación de Poetas Argentinos “APOA” - Buenos Aires.
Miembro Fundador del Museo de la Ciudad Libertador General San Martín.
Socio Honorario de la Biblioteca Popular “Bartolomé Mitre” de Libertador Gral. San Martín. Ciudadano Ilustre de la Cultura de Libertador General San Martín.
Miembro de “Poetas del Mundo” con sede en Santiago de Chile.
Integra el Directorio de la Asociación Latinoamericana de Poetas “ASOLAPO” Argentina, como Gobernador Cultural para la Provincia de Jujuy.
Delegado de la Sociedad Argentina de Escritores, “SADE” Jujuy.

  • PUBLICACIONES EN CONJUNTO:
Poemas antologados en:

"VIVENCIAS" libro de autores ledesmenses, publicado por GRADA, Editorial Gutenberg, San Salvador de Jujuy, 1985.
"POETAS Y NARRADORES ARGENTINOS", editado en Mendoza por ADEA, 1992. "AMOR" editado por Ronda Literaria, Buenos Aires, 1993.
Boletín de APOA (Asociación de Poetas Argentinos), 1993 - 1994.
"POESÍA Y PROSA DE JUJUY", tomo II, editado por la Universidad Nacional de Jujuy, 1993.
Revista Literaria - Círculo Mitre - Azul, Pcia. de Buenos Aires, 1995-2000.
Revista Literaria "Capricornio" - Jujuy, 1995.
Antología “POESÍA ERÓTICA Y DE AMOR” - GES - Buenos Aires, 1997.
Antología de Poesía y Prosa de la Sociedad Argentina de Escritores, SADE, Jujuy, 1997. Antología “300 ESCRITORES HACIA EL 2000” - Editorial Nubla - Buenos Aires, 1998. Revista Cultural “El Grillo” - Buenos Aires, 1998 - 2000 - 2001.
Revista Literaria "Molinos de viento" - Buenos Aires, 2002.
Poesía Argentina Contemporánea - Fundación Argentina para la Poesía, 2007.
Antología “LETRAS DE JUJUY”, 2007.
Antología “LIBRO DE ORO”, Sociedad Argentina de Escritores, SADE, Jujuy, 2008. Antología de Autores Ledesmenses “OTRAS VIVENCIAS”, Apóstrofe Ediciones, San Salvador de Jujuy, 2009.
Antología 2 “BUENA LETRA” Edición Bilingüe - Commisso Editore - Roma, Italia, 2014. Antología Rutas - Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2015.
Antología Vivencias II - Premio Secretaría de Cultura, Jujuy 2016.

  • PUBLICACIONES EN DIARIOS:
EL TRIBUNO DE JUJUY - San Salvador de Jujuy. PREGON - San Salvador de Jujuy. EL DIARIO DE SAN LUIS - San Luis.
REVISTA DEL RAMAL - Lib. Gral. San Martín - Jujuy. LA PRENSA - Buenos Aires.
IMPULSO - Villa Mercedes - San Luis.
NEXO - EL TRIBUNO - Salta.
DIARIOS Y REVISTAS de México y España.
EL DIARIO DE COMODORO RIVADAVIA LIBROS INÉDITOS:
Sed del agua, con traducción al italiano Más allá de la noche Vigilia de este lado del poema Inalcanzable distancia Fuegos encendidos en silencio

  • PUBLICACIONES:
POEMOTECA I "EL CANTO DE LAS IMÁGENES", Cartilla,1990.
POEMOTECA II "NOCTURNAL", Cartilla,1991.
POEMOTECA III "POEMAS CASI DE AMOR", Cartilla,1993.
DE AMORES Y AUSENCIAS, Ediciones La Guillotina, Buenos Aires,1996.
FUGA INTERIOR Y POEMA PARA UNA LÁGRIMA CAUTIVA, Ediciones La Guillotina, Buenos Aires,1998.
ENTREGA POÉTICA, Gran Premio Nacional de Poesía “Jorge Enrique Ramponi” La Metáfora, Sol Editora Argentina, Mendoza 1996.
DISEÑOS DEL FUEGO Y POEMA PARA VOLVERSE MAR, “Primera Mención Especial Faja de Honor” ADEA, Mendoza, 1999. Ediciones La Guillotina, Buenos Aires,1999. LOS SIGNOS ASCENDENTES Y POEMA PARA EL HOMBRE QUE CONTEMPLÓ EL OCASO, Premio Latinoamericano de Poesía GES. Editorial De los cuatro vientos, Buenos Aires, 2000.
PUERTAS INSOMNES, “Faja Nacional de Honor” ADEA, Mendoza 2001. Ediciones La Guillotina, Buenos Aires, 2000.
HOGUERAS DE OLVIDO, Divisa Honorífica Nacional “Horacio Rega Molina” 2003. Ediciones Vitral, Buenos Aires, 2001.
EXTRAÑO PARAÍSO, Premio “Luis José de Tejeda”, Editorial de la Municipalidad de Córdoba, Córdoba, 2003.
POEMOTECA IV “NEPENTE”, Cartilla, 2004.
ÁNGEL DE LA ESPERA, Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 2004.
MÍNIMO CUENCO, Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 2004.
MÍNIMO CUENCO, 2ª Edición, Editorial Vinciguerra, Buenos aires, 2005.
SIGNOS EN TRÁNSITO, Antología propia, Editorial Vinciguerra, Buenos Aires, 2005. EXTRAÑO PARAÍSO, 2ª Edición, Apóstrofe Edidiciones, San Salvador de Jujuy, 2009. POEMOTECA V “El enorme silencio de sus ojos”, Cartilla, 2011.
POEMOTECA VI “Soy mi desierto”, Cartilla, 2011.
POEMOTECA VII “El mar tiene tu nombre”, Cartilla, 2011.
POEMOTECA VIII “He habitado mi cuerpo”, Cartilla, 2011.
PALABRA DESIERTA, con traducción al francés, inglés y portugués. Alción Editora, Córdoba, 2011 POEMOTECA IX “Diamelas y mi sombra”, Cartilla, 2012.
EL ENORME SILENCIO DE SUS OJOS, Alción Editora, Córdoba, 2012.
POEMOTECA X “NIEBLA”, Cartilla, 2014.
PALABRA DESIERTA, con traducción al francés, inglés y portugués. Abra Pampa Art Franco-Argentin, París, Francia, 2015 EL ENORME SILENCIO DE SUS OJOS con traducción al ruso, Apóstrofe Ediciones, Jujuy, 2017.

  • SALON DE POEMAS ILUSTRADOS:
SALÓN BANCO ROBERTS. BIBLIOTECA POPULAR - SAN SALVADOR DE JUJUY.
CASA DE LA CULTURA - SAN PEDRO - JUJUY.
BIBLIOTECA BARTOLOMÉ MITRE - LIBERTADOR GRAL. SAN MARTÍN - JUJUY. 

  • RECONOCIMIENTOS:

PRIMERA MENCIÓN ESPECIAL CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, MENDOZA 1991. PREMIOS ARTES Y LETRAS - Sub Secretaría de Cultura de la Nación, 1991, 1992, 1993.
MENCIÓN DE HONOR CASA DE LA CULTURA - San Pedro de Jujuy, 1992.
DIPLOMA DE HONOR DE LA REVISTA CAPRICORNIO, 1993.
MENCION ESPECIAL CONCURSO SADE - Jujuy, 1994.
DISTINCION SADE, 1995.
TERCER PREMIO CERTAMEN NACIONAL DE POESÍA "CASA DEL POETA", La Plata Buenos Aires, 1995.
PRIMER PREMIO CERTAMEN PROVINCIAL DE POESÍA "FLOR DEL LAPACHO DE PLATA" - El Carmen, Jujuy, 1995.
PREMIO NACIONAL "SANTIAGO DABOVE" - SADE - Pcia. de Buenos Aires, 1995. FINALISTA CUARTO CONCURSO NACIONAL DE POESÍA - Tandil, 1995.
GRAN PREMIO NACIONAL DE POESÍA "JORGE ENRIQUE RAMPONI" - Mendoza, 1996. DIPLOMA DE HONOR CÍRCULO LITERARIO MITRE - "CONTRIBUCIÓN A LA CULTURA NACIONAL A TRAVÉS DE LA PALABRA ESCRITA" - Azul - Buenos Aires, 1996, 1997, 1998, 1999.
MENCIÓN DE HONOR CONCURSO NACIONAL DE POESÍA “WALTER ADET” - Salta, 1996.
MENCIÓN DE HONOR CONCURSO NACIONAL DE POESÍA “RONDA LITERARIA” Buenos Aires, 1996.
FINALISTA TERCER CONCURSO NACIONAL DE POESÍA DE LA SOCIEDAD DE LOS POETAS VIVOS - Buenos Aires, 1996.
MENCIÓN DE HONOR CONCURSO NACIONAL “GENERAL MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES” - Buenos Aires, 1996.
FINALISTA CUARTO CONCURSO NACIONAL DE POESÍA DE LA SOCIEDAD DE LOS POETAS VIVOS - Buenos Aires, 1997.
DISTINCIÓN SADE - 40° ANIVERSARIO - Jujuy, 1997.
CERTIFICADO HONORÍFICO SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA - Jujuy, 1998. DIPLOMA DE HONOR “POETA DE LIBERTADOR” DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE CULTURA Y EDUCACIÓN - Jujuy, 1998. PRIMER PREMIO LATINOAMERICANO DE POESÍA "GES" por la obra "LOS SIGNOS ASCENDENTES Y POEMA PARA EL HOMBRE QUE CONTEMPLÓ EL OCASO" Buenos Aires, 1997/98.
DISTINCIÓN DE HONOR PROFESORADO DE CASTELLANO, LITERATURA Y LATÍN Cátedra de Literatura Argentina - San Pedro de Jujuy, 1999.
PRIMERA MENCIÓN FAJA NACIONAL DE HONOR - ADEA 1999 - por la obra “DISEÑOS DEL FUEGO Y POEMA PARA VOLVERSE MAR” - Mendoza, 1999.
DIPLOMA DE HONOR RECONOCIMIENTO CIRCULO LITERARIO BARTOLOMÉ MITRE por la obra “PUERTAS INSOMNES”, Azul, Buenos Aires, 2000.
MENCIÓN ESPECIAL FUNDACIÓN “PREGÓN” POESÍA LÍRICA - Rubro Trayectoria Jujuy, 2000.
FAJA NACIONAL DE HONOR - ADEA 2001 - por la obra "PUERTAS INSOMNES" Mendoza, 2001.
DIPLOMA DE HONOR RECONOCIMIENTO CIRCULO LITERARIO BARTOLOMÉ MITRE por la obra "HOGUERAS DE OLVIDO" - Azul - Buenos Aires, 2002.
DIPLOMA DE HONOR Y MENCIÓN ESPECIAL - CONCURSO INTERNACIONAL "SOLARTE 2002" - Zárate, Buenos Aires, 2002.
DIPLOMA DE HONOR Y PLAQUETA "SOCIO HONORARIO" - BIBLIOTECA POPULAR “BARTOLOMÉ MITRE” - Libertador General San Martín - Jujuy, 2002.
DIPLOMA HONORARIO "SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES" - Jujuy, 2002. DIPLOMA DE HONOR CONCURSO NACIONAL "JUNINPAÍS 2002" - Junín, Buenos Aires, 2002.
MENCIÓN "HORACIO REGA MOLINA" - BIENAL DE POESÍA. Instituto Literario “Horacio Rega Molina”. La Plata, Buenos Aires, 2002.
PREMIO CONCURSO NACIONAL DE POESÍA "LUIS DE TEJEDA" por la obra "EXTRAÑO PARAÍSO" PREMIO EDICIÓN - Córdoba, 2002.
PRIMER PREMIO "EL QUIJOTE DE PLATA" CONCURSO NACIONAL DE POESÍA, Asociación Arte y Cultura, San Lorenzo, Santa Fe, 2003.
DIVISA HONORÍFICA NACIONAL "HORACIO REGA MOLINA" y DIPLOMA DE HONOR por la obra "HOGUERAS DE OLVIDO" otorgados por el Instituto Literario “Horacio Rega Molina”, el Centro de Estudios Nacionales de Historia y Literatura “Leopoldo Lugones” y el Periódico “Nueva Avenida” - La Plata, Buenos Aires, 2003.
DECLARADO CIUDADANO ILUSTRE DE LA CULTURA. LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN, 2008.
PRIMER PREMIO LITERATURA JUEGOS CULTURALES EVITA, 2009.
SEGUNDO PREMIO NACIONAL DE POESÍA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES SECCIONAL CÓRDOBA, “MEDALLA DE PLATA”, 2009.
PRIMER PREMIO EN LA DISCIPLINA PINTURA “JUEGOS CULTURALES EVITA 2010” CATEGORÍA ABUELOS. Expuso su obra en el Museo Castagnino de Mar del Plata. PREMIO BIENAL DE LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE POETAS “ASOLAPO ARGENTINA”, 2013.
PREMIO JUEGOS FLORALES - Buenos Aires, 2017

La Revista FotoMundo, ha publicado sus trabajos fotográficos y ha realizado varias exposiciones en la localidad y en distintas ciudades de la provincia y ha sido invitado a exponer sus trabajos por el Foto Club Buenos Aires.

Su obra poética completa se encuentra en la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y ha sido presentada en la Sala de Cámara del Teatro Alberdi; también su obra completa está en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy; en la Biblioteca Popular de Jujuy y en las dos Bibliotecas Populares de Libertador General San Martín y Ledesma.

Fue invitado a participar en el Homenaje al poeta de Buenos Aires Atilio Castelpoggi, haciendo lectura de su obra en el “Homero Manzi”.También fue invitado por el Centro de Estudios Históricos de Boedo, Buenos Aires. La Escuela Normal de Azul, Provincia de Buenos Bires, ha utilizado su obra en cursos de literatura.

En cinco oportunidades, la Secretaría de Cultura de la Provincia lo designa representante de la Provincia para la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, en la última, 2016, presentó su obra “Palabra desierta”, editada en París, Francia.

Por su labor cultural ha recibido el Premio Nacional Iris Marga.

Parte de su obra ha sido traducida al francés, inglés, portugués, italiano y ruso.

Fue invitado a participar en el VI Encuentro Mundial de Poetas realizado en Chile, 2010, donde realizó lectura de parte de su obra en Isla Negra, en la tumba de Pablo Neruda; leyó en homenajes a los poetas Enrique Huidobro, Oscar Castro, Víctor Marín Colquín.También leyó parte de su obra en la Biblioteca Nacional de Chile, Santiago y en el Círculo de Escritores de la V Región, Viña del Mar.

En su “tiempo libre” se dedica a la atención de sus Bonsáis y a pintar.

Lía Sosa

 
Nació en San Salvador de Jujuy, 1981. Cantautora y poeta. Publicó Equilibrista (Cuadernos del duende, 2008) Participó en algunas antologías literarias como Once, salpicón de poesía jujeña (Intravenosa, Jujuy, 2011), Sonámbula, Antología literaria de poesía y cuento (Salta 2013); Sumergible II, Antología de Poesía (Jujuy, 2014); La Suavidad del dolor. Antología narrativa (Córdoba, 2012) entre otras.

Fue una de las fundadoras de la banda de música fusión ‘Las Tullmas’. En la actualidad se encuentra grabando su primer disco solista.

 

 

Maximiliano Chedrese Lachat

Nació en 1978, publicó los libros Descuentos y Y todo lo demás también. Sus cuentos fueron publicados en varias revistas...  Fue director de la revista El Duende. Codirector de la revista y editorial Intravenosa. Desde 2005 dirige la editorial 3 Tercios.

Lourdes Ibarra

Nació en la capital jujeña pero vivió desde pequeña en la ciudad de Palpalá; fue la primera profesora trans de Teatro en la provincia y tenía una reconocida militancia por los derechos del colectivo trans de Jujuy, lo que la llevó a impulsar en 2008 la Fundación Damas de Hierro, espacio creado para la contención para la diversidad.

Su permanente perspicacia para desarrollar diversos proyectos le permitió participar de obras teatrales como “Raquel”, “Cita con sorpresa”, “Abrazos del cañaveral”, “Microteatro de los sexos”, “Soy”, y compartió su trabajo con los artistas, German Romano, Gabriela Bertolone, Martín Mendoza, “Charlie” Espinoza, entre otros.
También fue una de las primeras candidatas trans en presentarse como concejala de su localidad, Palpalá. El 13 de septiembre de 2021, falleció a sus 36 años de edad.

Libertad Demitrópulos

Nació en el departamento jujeño de Ledesma en 1922.  A los 18 años comenzó a ejercer como maestra de escuelas en Jujuy hasta 1940, cuando viajó a Buenos Aires para estudiar letras. En 1978 se publica una de sus novelas más importantes, La flor de hierro y, tres años más tarde, Río de las congojas. Contrajo matrimonio con el poeta Joaquín Giannuzzi en 1951. 
Un año antes de su muerte, recibe el Premio Boris Vian por Río de las congojas. Falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 19 de julio de 1998.
Es reconocida por su fervorosa militancia peronista; trabajó en el hogar escuela Eva Perón, donde conoció a Evita, cuya biografía publicó en 1984. 

Fuente: Wikipedia