Fabio Pérez Paz

Nacido en San Salvador de Jujuy el 9 de noviembre de 1966. Reside en Salta desde 1982.
Autor de la colección de libros “Duende amigo” y del libro “Martín Güemes, mi gran amigo”. Además, conductor y director del espacio televisivo “Historias y Leyendas” que se emite por Telefé Salta.

Detalles
Desde 2013, edita la saga de "Duende amigo" (9 libros): Son recopilaciones regionales de historias patrias, cuentos y leyendas para niños de 0 a 99 años. Estas publicaciones son las más elegidas de Salta, Tucumán y Jujuy y superan en ventas (en este mercado) al resto de los libros nacionales e internacionales.
Desde 2019, director del espacio cultural y museo “Cabildo del Duende amigo” de La Silleta, considerado el centro de impulso a la lectura más grande de Sudamérica.
En 2020 publica el libro “Martín Güemes, mi gran amigo” para reflejar la historia del prócer salteño, en una obra destinada a estudiantes de todos los niveles y para las familias.

Premios
- Premio Martín Güemes, Héroe Nacional (otorgado en 2010).
- Premio Martín Fierro Federal – Mejor Programa rubro Interés General (otorgado por APTRA en 2016) para “Historias y Leyendas” de Telefé Salta.
- Premio Martín Fierro Federal - Rubro Mejor Labor en Conducción Masculina en TV del país (otorgado por APTRA en 2016).
- Premio Martín Fierro Federal - Rubro Mejor Labor en Conducción Masculina en TV del país (otorgado por APTRA en 2018).
- Entre otros galardones regionales y nacionales.

Alejandro Carrizo

ESCRITOR-EDITOR:
- Autor de 11 libros de poesía, 1 novela y 3 obras de teatro - Autor de 7 tomos de “Cultura Jujeña”
- Co-Autor del “Manual de Jujuy” para 4° grado
- Co-Autor del “Manual de Cultivos Andinos”
- Convocado para distintas antologías de escritores argentinos
- Sus poemas fueron traducidos para la Universidad de Sidney (Australia)
- Autor de canciones populares (grabadas por distintos intérpretes nacionales e
internacionales) como “Jujuy mujer”, “Lavandera chaguanca”, “Ciudacita”, “La
humita”, entre otras.
- Director de la revista cultural “El Duende” 1993-2005
- Director de Cultura, Municipalidad de San Salvador de Jujuy 2003-2004
- Coordinador AFSCA Jujuy 2013-2015
- Dramaturgo y director de teatro
- Director de la Editorial Cuadernos del Duende (actual)
- Dicta talleres de Poesía y de Dramaturgia (escritura teatral) (actual)
- Conduce los martes el programa radial “El Puente”, por La Vuelta Radio – on line

PREMIOS:
- Premio Nacional de Poesía - Fondo Nacional de las Artes 1986 (libro “Elementos”) -Premio ARUNA (Asociación de Radiodifusoras de Universidades Nacionales
Argentinas) – Radioteatro 2017
- Primer Premio Provincial de Dramaturgia 2018 – Secretaría de Cultura de la Provincia
de Jujuy – obra “Por la gorra”
- Primer Premio "TNA-TC (Teatro Nacional Argentino-Teatro Cervantes) 2019 con la
obra “Micaela, un continente”
- Premio ARGENTORES 2018 por “El romance del Éxodo” (radio novela)
- Selección y apoyo INT por la obra “Oniricidio”
- Autor y director de la obra “¡Viva la matria!, la verdadera historia de la Parda María!”

facebook: Cuadernos del Duende editorial

Florencia Raquel Angulo Villán


Magister en Estudios Literarios (UNSA) y Profesora Universitaria en Letras (UNJU). Es Profesora Adjunta en las cátedras de Introducción a la Literatura y Literatura Latinoamericana II para las carreras de Letras y de Filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJU). Investigadora categorizada en la Secretaría de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales (UNJU), Co-Responsable del Aula Abierta José María Arguedas (FHYCS-UNJU). Directora del Instituto de Formación e Investigación en Lenguas (INFIL-UNJU). Ha publicado y coordinado varios libros, entre ellos:
Fantasmas de Jujuy.

Herminia Terrón de Bellomo


Doctora en Letras (UNT). Fue docente Titular de las cátedras de Literatura Latinoamericana I y II de la carrera de Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNJU). Actualmente se desempeña como docente de posgrado en la Maestría de Estudios Literarios de Frontera (UNJU) y dicta cursos en distintas universidades del país. Ha publicado varios libros, entre ellos Palabra viviente, Continuidad de la memoria, Lo que la abuela nos contó, El saber de los relatos, producto de estudios de la oralidad en la provincia de Jujuy. Ha recibido premios provinciales y nacionales por su obra. Colabora en diarios y revistas especializadas del país y del exterior.

Dan Hache Moltoni

Dan Hache Moltoni (Antes Rodrigo Moltoni) (11/02/81), Jujeño. No binario. Diseñador gráfico, docente, escritor, Ed. Ben Proyect (2013).
Participó en diversas publicaciones y eventos desde la escritura, el diseño y la performance. Sus cuentos: “Timer” y “Pombero y Yo”, han sido llevados al cortometraje y al teatro. 
Desde el 2013 ha publicado: “Autopsia de un Delito”, “Los Fabricantes de Muerte”, “Qi”, “Cataplexia”, “SeDE”, “4 para el queso”, “Calabozos y Dragqueens” (En la Antología Anticristo Turbo), “Isaías 26:20” (una versión recortada se encuentra en el libro El cuento en Jujuy por Editorial Cuadernos del Duende)..
Produce y conduce el programa radial: “Cuarto Oscuro”, diverso, rocker, alernativo por las radios digitales La Vuelta Radio y Raíces Radio, donde entrevista personas de la comunidad LGBTIQ+.

Antonio Paleari

Fue un militar, escritor y político, falleció en diciembre de 1995, dejando un gran legado literario basado en investigaciones sobre Jujuy, provincia que describía como "mágica". Su obra está volcada en “Diccionarios” que agrupan nombres y datos, aportando referencias personales: En el “Diccionario Toponímico” (1981) develó el misterio de los nombres, de las relaciones con antiguas culturas, de la raíz de los patronímicos, de los secretos en suma de esa Jujuy interior que profundizó con mucho cariño. En el “Diccionario Mágico Jujeño” (1983), expresó las costumbres, los dichos y los hechos de una provincia con voz propia. Con gente definida en sus creencias y sus mitos, en cuanto a sus realidades y a sus necesidades. En el “Diccionario Geográfico de la Provincia de Jujuy” (1986), Paleari se aleja de la magia, aclarando que esta obra solo pretende aportar información que pueda ser útil sobre territorio jujeño. El Diccionario es un útil y ágil elemento de consulta que sirve tanto al profesional o simplemente al lector curioso. En el “Diccionario de Dioses Andinos” (1988), Antonio Paleari vuelve a la magia que le respetó a Jujuy en toda la línea, esta obra lleva ese sello inconfundible y raigal de quien le está dando al terruño una muy loable y digna contribución destinada a enriquecer los altos fueros culturales de nuestro Jujuy de siempre.

Estela Mamaní

Nació en Jujuy, en 1955. Es Magister en Educación Intercultural Bilingüe; Especialista en Producción de Textos Críticos y de Difusión Mediática de las Artes (Universidad Nacional de las Artes); profesora en Letras. Escribe poesía. Es autora de los libros de poemas 
Voy siendo (2002), Marunayra (2006), Presentes Antiguos (2018); integró diversas antologías de la poesía jujeña contemporánea; fue invitada a diversos Festivales de Poesía realizados en Jujuy, Buenos Aires, Rosario, Córdoba. 
Durante los años 2017 y 2018 convirtió su casa en un espacio de lecturas poéticas de autores del NOA, una actividad colaborativa con la música y poeta Nora Benaglia. Su reciente actividad poética fue intervenir con el videopoema “Una y todas” en la muestra multidisciplinaria “Cardinales” (https://www.youtube.com/watch?v=BJtmUEnBNPc /2021), primera de una serie de cuatro exposiciones del proyecto del Museo Nacional de Pintura “José Antonio Terry” (Tilcara): El territorio no es un mapa. Cartografías de las artes contemporáneas argentinas desde la frontera, con curaduría de la artista Florencia Califano. 
En relación con su trabajo docente es autora de Los caminos de la lengua en la Quebrada de Humahuaca (autoría compartida, 1998); fue integrante del Equipo de Educación Intercultural “Elaboremos una escuela para todos entre todos”, participó como revisora de textos vinculados con la didáctica de la enseñanza-aprendizaje de la Historia, la Geografía y la Lengua de la Quebrada de Humahuaca para estudiantes del nivel secundario y de la formación docente; Contrapunto de voces en la realidad sociolingüística de Tilcara (2011) es su tesis de Maestría.  

Alcira Graciela Fidalgo Pizarro


“Biónica”. Nacida el 8 de septiembre de 1949. Completó su escuela primaria y secundaria en Jujuy. Cursó estudios universitarios en la Facultad de Derecho de la UBA. Se casó en San Salvador de Jujuy, el 17 de febrero de 1970 con Edgard “Tucho” Valenzuela (ver su registro), quien poco tiempo después sería un oficial de alto rango de la organización Montonero en Rosario. Alcira fue una militante peronista revolucionaria. Trabajó en el estudio jurídico del doctor Roberto Sinigaglia (ver su registro), secuestrado y desaparecido a posteriori. Secuestrada-desaparecida ella misma,  el 4 de diciembre de 1977, en la cola de un cine de la calle Lavalle. Llevada a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Poeta exquisita, pero comprometida con la realidad, supo escribir en forma premonitoria, sobre su final: “Todavía alguien muere en la tortura, el tormento y la hoguera, paso a paso, uno por uno. Alguien muere en la cruz, esta mañana, paso a paso. Otra vez los leones devoran a cristianos, uno a uno, porque el imperio se derrumba paso a paso”.  

Fuente: robertobaschetti.com

Darío Melano Jasmín


Nació en San Pedro de Jujuy, en 1981. Es abogado y escritor, autor de “Sólo por contar”,  libro de relatos de ficción sobre hechos y personajes jujeños durante la última dictadura cívico militar en Argentina, presentado en la Feria del Libro de Jujuy en 2014. Ejerció el periodismo cultural durante los años 2006 y 2007. Fue director y guionista del documental “Desafiando al silencio” (Jujuy, 2007). Ha publicado el libro de relatos “El mundo de arriba y el mundo de abajo” (Jujuy, Ed. Perro Pila, 2011), donde recrea, bajo formas literarias, episodios de la historia jujeña desde la conquista española hasta comienzos del siglo XX. Su cuento “Abismos” (incluido en “Solo por Contar”) recibió una mención en el Concurso Literario Nacional 2013 sobre la Dignidad Humana.

Pamela Stemberger (1987)

Es de San Pedro de Jujuy. Publicó Conflagro (2005) y Entrepieles (2013, con prólogo de Ernesto Aguirre).
Participó en varias antologías: ONCE: Salpicón de poesía jujeña (2011); Sumergible: antología del Primer Festival de Poesía Contemporánea (2012); La suavidad del dolor. Antología de poesía y narrativa (2012); Palabras Pintadas (2012); La Juntada: V Festival de Poesía Joven Argentina (Bs. As., 2013) y Antología Federal de Poesía del NOA (2017).
Integró la comisión organizadora de las primeras ediciones 2012-2013 del Festival de Poesía Contemporánea “Sumergible”.
Su último libro se llama Los años cumplidos (inédito).
 

Víctor Ocalo García

Muy jujeño, de las yungas y no más allá, donde nació, se crió y aún vive

Registrado por su padre como Víctor Oscar Ernesto García, con un solo apellido como mandaban las patriarcales costumbres. Rebautizado por su abuela como Ocalo, el chiquito, o mi ñatito.

Ha publicado algunos libros en su mayoría de poemas, aunque tiene también algunos relatos y un libro de ensayo de educación.


De profesión arquitecto, contribuyó a las estadísticas de deserción de nuestro sistema educativo con estudios universitarios de Filosofía, Teatro, Antropología y Educación. Finalmente se dedicó a la docencia técnica, de la que se jubiló para poder estudiar Literatura, para la que nunca le alcanzaba el tiempo.


Ha publicado en revistas, antologías diversas, y ganado algunos premios provinciales, nacionales e internacionales como corresponde a un poeta de la periferia extrema de nuestro país.

Libros de poesía publicados:

  • EROSIAS: pájaros rotos, goletas encalladas, ramos de jazmines. 
  • DE DONDE NACE EL SOL.
  • EPIFÁNICAS y otros poemas.
  • OPUS CITATE. 
  • POEMAS APÓCRIFOS DE UN PLAGIADOR
  • NINGÚN SUCESO QUE HAYA OCURRIDO DE VERDAD TIENE LA MÁS MÍNIMA IMPORTANCIA.

También ha publicado el ensayo CUÁNTOS DIENTES TIENE LA CHIVA ATADA. Orígenes de la crisis de la educación técnica y sus contradicciones.

Eli Soto

Elizabeth Soto (Jujuy, 1986)
Comunicadora Social (FHyCs- UNJu), máster en diseño gráfico, y diplomada en violencia de género. Dirige la editorial CRONOPIO.
Participó en diversas publicaciones de libros y revistas, asistió a ferias nacionales e internacionales de libros. Publicó: “La chica de los miércoles” (2013), “Metástasis” (2015), “Parcialmente nublado” (1017), “Historias de gente que no me importa” (2018), “Animales alternativos” (2018), y “Cuadernos para el niño arcoíris” (2021).
Premiada en el IV concurso literario “Alicia Chibán”, categoría: narrativa (Universidad Nacional de Salta - 2011); V concurso literario “Alicia Chibán”, categoría: poesía (Universidad Nacional de Salta - 2012); Creador@s contra la violencia de género, categoría: narrativa (Secretaria de cultura de la provincia de Jujuy - 2016); Concurso literario “El árbol y yo”, categoría: narrativa (Palpalá- Jujuy - 2016); Concurso literario “Ernesto Aguirre” Bicentenario de la independencia de la Patria (Universidad Nacional de Jujuy - 2016); Certamen literario provincial (Ministerio de Cultura y Turismo - 2018). Certamen literario provincial (Ministerio de Cultura y Turismo - 2020)

Tito Maggi

MAGGI, Tito Ulrico (pintor, grabador, escritor, docente)

Nació en la Capital Federal, en 1913. Estudió odontología aunque no ejerció la profesión. Residió en Jujuy desde 1942 a 1990. No realizó estudios sistemáticos de bellas artes, pero se dedicó a la pintura y expuso sus obras en muestras individuales y colectivas. Obtuvo numerosas distinciones, entre las que cabe destacar el segundo premio en Acuarela en la exposición de Artes Plásticas, Jujuy 1951 y el primer premio en grabado, en el salón de Artes Plásticas "J.A. Terry", Jujuy 1956.
Se dedicó también al grabado y actuó en la docencia como profesor de inglés. Incursionó en las letras publicando: "Aires Jujeños", "Anamaría de las Cuatro Palabras", "Una sonrisa de 32 dientes" y "Pilpintos". Ha colaborado en periódicos locales.
Reside en Buenos Aires desde 1990.


Fuente: Diccionario General de la Provincia de Jujuy de Antonio Paleari

Fotografía: Facebook: Jujuy le han puesto de nombre

Néstor Groppa


Néstor Groppa nació en la provincia de Córdoba en el año 1928 y murió en Salvador de Jujuy el 4 de mayo de 2011. Fue poeta, escritor, periodista y educador argentino. Vivió la mayor parte de su vida en San Salvador de Jujuy. Cursó estudios en su provincia natal y en Buenos Aires. Fue maestro en Tilcara y bibliotecario en San Salvador de Jujuy, donde residía.
En 1955 fundó en Jujuy, junto con los poetas Jorge Calvetti, Andrés Fidalgo, Mario Busignani y el pintor Medardo Pantoja, la revista Tarja, que fue un hito en la literatura del noroeste argentino. Perteneció a la Academia Argentina de letras como miembro correspondiente. Recibió, entre otros premios oficiales, el gran premio de Honor de la Fundación Argentina para la poesía, del año 2007.
Groppa fue el creador de la Editorial Universitaria jujeña en el año 1988, trabajando en la misma hasta el año 1994. En el año 1996 se incorporó como miembro de la Academia Argentina de Letras, en 1998 inicio la publicación de los “Anuarios del tiempo” que registran una historia efectiva de Jujuy entre 1960 y 1996, y de los cuales se han compilado diez tomos. También fue el creador del sello editorial “Buenamontaña (1966) en el que fueron publicados treinta y un (31) títulos, que consiguieron un 1 er. premio Nacional, 1er premio Regional y cuatro (4) Fajas de Honor de la SADE. Es uno de los sellos del interior del país con más premios nacionales.

Federico Leguizamón

Nació el 27 de enero de 1982 en San Salvador de Jujuy, Argentina. Ha publicado libros de relatos: La suma del bárbaro, Cuando llegó la brigada amanecía en el barrio; y libros de poemas como: The sounds of la galaxia, y Cantos del desierto y la montaña, entre otros. Integra varias antologías. Participó en diferentes encuentro y festivales. En la actualidad colabora en la revista: bazaramericano.com


Meliza Ortiz

Nació en Jujuy en 1982. Poeta, narradora y dramaturga. Publicó los libros de poesía Poemas para sacármelos de encima (Perro Pila, Jujuy, 2006), Quinotos al whisky (Intravenosa, Jujuy, 2008), Poeta surfera y otros éxitos (Nudista, Córdoba, 2018), la plaqueta de poesía Cálculos auxiliares (Viento Norte, Salta, 2010), el libro de teatro Piletín y otras obras (Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de Jujuy, 2015 – Premio Provincial de Dramaturgia 2013), y el libro álbum Si me ves feliz en coautoría con la artista plástica Virginia Montaldi (Allá Ellas / Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de Salta, 2019). Forma parte de las antologías Poesía joven del noroeste argentino (Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2008), Once. Salpicón jujeño de poesía (Intravenosa, Jujuy, 2011), Sumergible. 1° Festival de Poesía Contemporánea (EdiUnju, Jujuy, 2012), Marcia Larvaria. Antología marciana de poesía Vol. I (Larvas Marcianas, Santiago del Estero, 2015), Arcade. Antología de poesía y narrativa (Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de Jujuy, 2017), Antología federal de poesía región noroeste (CFI - Consejo Federal de Inversiones, Buenos Aires, 2017), Banzai! (Banzai! Encuentro de escritores, Jujuy, 2019) y Casas remotas. Narradoras contemporáneas del NOA (Falta Envido Ediciones, Tucumán, 2021), entre otras. Poemas, cuentos, crónicas y artículos suyos aparecen en diversas publicaciones de la región y del país. Participó de festivales de poesía como el Festival Internacional de Poesía de Rosario (2009) y el Festival Poesía Ya! del Centro Cultural Kirchner (2022). Su poema “El misterio de la receta”, traducido al francés, integra el libro Atlas des traversées (Éditions Travesías, Le Relecq-Kerhuon, 2019). Como dramaturga, tomó talleres y seminarios con Ariel Dávila, Soledad González, Vivi Tellas, Cecilia Propato y Jorge Ricci, entre otros. Sus obras Duele y Complemento Agente fueron llevadas a escena en Jujuy en 2006 y 2009. Duele también se puso en escena en México por el grupo Colectivo Mezquite (2009). En 2016 fue seleccionada para participar en Montevideo del Laboratorio de Residencias Artísticas para Dramaturgos Emergentes (LABRA2016), coordinado por el director y dramaturgo mexicano David Gaitán y organizado por el INAE - Instituto Nacional de Artes Escénicas (Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay). Es actriz en obras de teatro independiente. Tiene escrita una novela inédita.  

Foto: Marcelo Abud.

César Colmenares

Nació en San Salvador de Jujuy en 1984. Poeta, tallerista y editor. Publicó: ORDINARIO, ed. Cero.1° y 2° edición noviembre 2005/3° edición enero del 2006; SER HUMANO, ediciones del té. 2009; HAY UN RINOCERONTE COLUMPIÁNDOSE EN MI INGLE. Ediciones del té.2012; LOS TEXTOS DEL VENDEDOR AMBULANTE. Ed. trotamundos.2015; SONRIA SE LA ESTAMOS PONIENDO. Ed. Trotamundos 2019; ACTIVIDAD PARA EL GAUCHITO GIL Ed Trotamundos. 2019. Participó en varias antologías provinciales y nacionales.




Vilma León

 

Profesora de dibujo y pintura. 

Me recibí de Diseñadora Gráfica en la Universidad de Buenos Aires y me desempeñé como Directora de Arte en diferentes estudios y agencias de publicidad. 


Realicé ilustraciones para diferentes piezas de comunicación de agencias, estudios, empresas y clientes particulares como logotipos ilustrados, brochures, webs, videos corporativos, packaging de productos de consumo masivo, entre otros.


Hoy, además de pintar sobre lienzos, estoy mas especializada en ilustración infantil, escribo historias y luego les doy vida con mis ilustraciones, además me encargo de diseñar el libro en forma íntegra desde su portada, títulos, y planificando la  convivencia de los textos con la imagen, hasta llegar al proceso de los originales para imprenta.


Mis proyectos personales son preferentemente costumbres, viviencias y leyendas sudamericanas pero también he realizado proyectos de otros autores que abordan y escriben sobre otros intereses.


Utilizo variadas técnicas como óleo, acrílico, lápices, gouache, acuarelas, collage y también técnicas digitales.

Mi estilo es amplio, me inclino por la versatilidad y busco experimentar en cada proyecto que surge, proponiendo, descubriendo, indagando...eso me permite crecer y aprender permanentemente.


La vida en la gran ciudad (Buenos Aires) ha quedado atrás, ahora elijo vivir mas alejada, residiendo en la Quebrada de Humahuaca (Provincia de Jujuy), en un pequeño pueblo de dos mil habitantes llamado Maimará, al pie de los cerros llamados casualmente "La paleta del pintor" próximo a la cordillera de los Andes. Allí se encuentra mi estudio "León Diseño" donde sigo realizando mis proyectos creativos para clientes de todo el mundo y paralelamente pintando y proyectando nuevos libros e ilustraciones.


Por si llegara a interesarte también comparto el link a mis proyectos de diseño:

https://www.behance.net/vilmaleon


Trabajo,

placer,

diversión,

que más se puede pedir!


Si sos un editorial, una empresa o un particular interesado en mi portfolio me podes escribir a: leondisenio@gmail.com

Carlos Hugo Aparicio

    Aparicio nació en La Quiaca (provincia de Jujuy) en 1935; y sus padres, como él lo contaba, decidieron trasladarse a la ciudad de Salta cuando los hijos tuvieron que iniciar sus estudios secundarios. Se instalaron en la casa donde él vivió muchos años, en un barrio periférico, con calles de tierra; y de ese barrio, precisamente, sacó Aparicio la materia prima de su literatura. El avance del tiempo y el crecimiento de la ciudad terminaron acercando esa casa al centro; y esta modificación le permitió hacer una broma socarrona: que ya no iba a poder escribir porque le había pavimentado la zanja. 
    Su primer libro, de poemas, llevaba en el título el proyecto que iba a desarrollar a lo largo de su vida: se llamó Pedro Orillas, y fue publicado en 1965.
    Luego escribió otros libros de poemas, con títulos igualmente significativos: El grillo ciudadano; Andamios, El silbo de la esquina, Romance de bar; pero es sobre todo con sus cuentos con lo que ganó un lugar importante en la literatura del norte.

     Los bultos, su primer libro de cuentos, de 1974, tiene la originalidad de los temas que incorpora y del ritmo rápido, con los diálogos incluidos (tal vez habría que decir disueltos) en la propia narración. Cuenta en ellos la vida en esa franja geográfica y social que está entre la ciudad y el campo, donde la vida es precaria, difícil y, como en todas partes, tiene amores, odios, héroes anónimos, encantos y desencantos.

     Sombra del fondo es otro libro de cuentos, en el que profundiza esa materia que le era propia; y con su única novela Trenes del Sur recoge lo que fue su vida en La Quiaca y su traslado a Salta. Alguna vez contó en un reportaje: "Cuando yo era chico, me hacía vestir en La Quiaca con la mejor ropa que tenía y me iba a esperar el tren. No iba a esperar a nadie, iba a esperar el tren. Ese tren había estado en Buenos Aires, en medio del fútbol, en medio de los tangos, en medio de la gente y de repente estaba ahí, en mi pueblo". Como se ve, contaba un milagro.

      Fue director de la Biblioteca Provincial Victorino de la Plaza; recibió el 2º premio nacional de cuentos de la Secretaría de Cultura de la Nación (hoy Ministerio), y fue miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras desde 1991.

     Murió en Salta el jueves pasado: se fue un amigo, un escritor notable y un hombre de bien.

 

Santiago Sylvester
 jueves 9 de Abril de 2015
Academia Argentina de Letras

Elena Bossi

Elena Bossi (Argentina) Escribe narrativa, ensayo, teatro y cine. Su novela breve Otro lugar (Grupo Editorial Sur, 2016) recibió el Premio Eduardo Mallea de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Publicó entre otras obras, los ensayos: Los otros (UNL, 2011), Leer poesía, leer la muerte, (Beatriz Viterbo, Premio Fondo Nacional de las Artes, 2000) y El teatro grotesco (UNJu, 1998); las novelas: Las damas del Motín y Nino Cae (GES, 2017 y 2016; Amigas (en colaboración con Penélope Todd, Rosa Mira Books, Nueva Zelanda, 2010); y la biología fantástica: Seres Mágicos que habitan en la Argentina (Varias ediciones).
Fue becaria residente del Programa Internacional de Escritores en la Universidad de Iowa, USA, 2007; de la Fundación Valparaíso para artistas, Almería, España, 2012 y de la fundación Heinrich & Jane Ledig-Rowohlt en el Chateau de Lavigny, Suiza, 2015. 
Entre sus obras de teatro estrenadas se encuentran: Papá; En los brazos de Alfredo Alcón (2008); Bailemos sobre las cenizas, Hamlet (2017); Swift (2020) y Lavanderas (2021). 
En 2019 fue rodado el telefilm Siervo ajeno cuyo guión ganó un concurso del INCAA. El film fue dirigido por Blas Moreau, producido por Hernán Virues, protagonizado por Germán de Silva,  María del Carmen Echenique, Silvia Gallegos.


Fotos: Pablo Gramajo





Blanca Spadoni-Zürcher

Nació en Mendoza, vivió más de cuarenta años en Jujuy, está radicada en Córdoba. Es Profesora en Letras. Formó parte del grupo de títeres "El Quitupi", dirigido por Nelida P de Fidalgo.

En 1972 obtuvo una beca y viajó a España. Realizó estudios en la Universidad Complutense de Madrid.

Publicaciones:

1980: Las huellas infinitas- poesía

1994: Palabra de piedra palabra de agua- poesía

2003: Los colores del grito- poesía

2009- Intensidades- poesía

2010: La noche que le ganó al sol- novela

2018: La piedra que se cae- novela

Obras inéditas: Roturas- poesía y Vivir en este mundo- Homenaje a Violeta Parra- poesía

. Participó en diversas antologías de poesías y cuentos.

. Obtuvo premios literarios.

. Viajó por España, Italia, Israel, Países Bajos y Suiza.



César Yurquina

Nació en 1961; lo atraviesan tres oficios: la carpintería, la escritura y la docencia, cada una con sus propios perfumes y sus largas ausencias; con el tiempo, publicó un libro, plantó su árbol y tuvo los hijos. Transita las calles de Jujuy sumergido en sus pasiones y en un perfecto anonimato. Espera vivir unos cuantos años más...

Luis Wayar


La obra del escritor jujeño Luis A. Wayar (1945 -2000) es poco conocida en Jujuy y apenas mencionada por la crítica literaria local. Entre los años 1986 y 1990 publicó en el suplemento dominical del diario Pregón dos columnas compuestas por textos breves y brevísimos: Sic, idem y etcétera (microficciones) y Harina de otro costas (microrrelatos). Además, escribió dos libros: 12 sonetos y Antología del apodo jujeño.
El análisis de los textos muestra que en Sic, idem y etcétera destacan las relaciones con la literatura universal clástica, la narrativa borgeana, la pintura y la filosofía. En Harina de otro costal, se trata la violencia y la muerte como huellas de la dictadura o como manifestaciones externas y dañinas en las relaciones humanas. En esta columna también se recuperan relatos orales de la cultura popular, fundamentalmente de la Puna jujeña.

En las últimas décadas irrumpió en el mundo literario un tipo de texto que llamó la atención por su extrema brevedad: el microrrelato. El trabajo con el lenguaje y la narratividad lo acercaron a la poesía y al cuento. Argentina cuenta con destacables representantes del género.

En Jujuy existe un precursor indiscutible del microrrelato: Luis Antonio Wayar (1945-2000). Gloria Quispe (UNJu-UNSa) repasa su obra literaria y pone en evidencia la importancia de sus microrrelatos a la hora de esbozar la historia del género en la provincia.

Para el abordaje de los textos de Wayar se apeló a los aportes teóricos y críticos de estudiosos españoles y latinoamericanos de la microficción. También se recurrió a conceptos clave de la sociología de la cultura, al análisis del discurso y trabajos realizados sobre la producción literaria argentina de la década del ochenta, con singular acento en la narrativa de la región del Noroeste Argentino y de Jujuy.

La microficción o minificción agrupa microtextos literarios ficcionales en prosa, narrativos como no narrativos; no puede ser considerado un género literario. El microrrelato, por su parte, es un tipo de minificción; es un texto literario ficcional en prosa breve o brevísimo en el que se puede rastrear o reconocer una estructura narrativa. El microrrelato sí posee estatuto genérico.

Los textos de “Sic, ídem y etcétera” son microficciones; de la totalidad reunida (207), 100 (micro)textos son microrrelatos y el resto aforismos. Los textos de “Harina de otro costal (diecisiete en total), en tanto, son microrrelatos.
En la primera columna destaca la presencia de la cultura letrada, con relaciones intertextuales con la literatura universal, clásica, la narrativa borgeana, la pintura y la filosofía; también aparecen recursos que contribuyen a alcanzar la economía verbal.

En la segunda columna se reconoce la mirada humanista-antropológica de Wayar. La muerte, la vida, el tiempo, la violencia, la traición, la incomprensión y el desengaño son algunos de los temas que el autor problematiza, como huella de la dictadura o como manifestaciones propias de las relaciones humanas. Además, aquí emergen rastros de otros géneros, como la poesía, la parábola y el exemplum.

En los microcuentos de esa columna también afloran relatos populares, escenarios rurales, formas de vida y prácticas culturales, fundamentalmente de la Puna jujeña, en donde los sujetos viven situaciones extrañas y hasta fantásticas.

La variedad de sus textos se relaciona con la hibridez genérica propia de los ’80, que refleja la urgencia por recuperar la voz, la fragmentación y el desconcierto en el marco del retorno a la democracia en Argentina.
Rescatar los escritos de Wayar permite revalorizar a un autor olvidado, precursor de un género que en Jujuy sería recién retomado a inicios del siglo XXI. Su obra posibilita reconstruir la historia del género en la provincia y revisar el mapa de la microficción argentina.


Año 1 Nº12 octubre 2020 Jujuy Científica

Inicios de la microficción en Jujuy

Análisis de Gloria Carmen Quispe sobre el microrrelato de Luis Antonio Wayar





Mita Homs, la intensidad del relato

Mita Homs, la intensidad del relato, por Patricia Calvelo

Mita Homs. Así la conocíamos todos y así firmaba sus escritos Irma Homs de Hoffman. Había nacido en El Trébol, un pueblo de Santa Fe, pero vivió la mayor parte de su vida en Jujuy. Era contadora. Contadora de números en su juventud que se reveló como contadora de cuentos en su madurez. Si hay que hablar de su quehacer literario, se puede decir más o menos lo mismo que se afirma de muchos escritores. Se puede decir, por ejemplo: 

 "Colaboró asiduamente con los periódicos locales y participó en antologías a nivel regional y nacional. Alcanzó el reconocimiento que todo escritor desea: participó de talleres literarios con destacados escritores, publicó libros, ganó premios, fue invitada a eventos, fue jurado de concursos, dio charlas".

El listado pormenorizado de sus logros, sin embargo, quizás no sea tan importante como algunos rasgos de su personalidad literaria. Como la escritora que fue, yo la recuerdo así: 



Mita era una lectora incansable y una crítica implacable. Su ojo clínico no perdonaba el más mínimo desliz, ni en la pluma de los otros ni en la suya propia. Perfeccionista, escrupulosamente meticulosa en el uso de la lengua. Esto no le hacía perder para nada la visión de conjunto. 


Publicó dos volúmenes de cuentos, imprescindibles: "La vida es otra cosa" y "La verdadera historia". Dejó varios relatos inéditos que continuó corrigiendo hasta el final. Atendiendo siempre al ritmo y la naturaleza de la narración, supo engarzar pequeñas piedras de poesía entre sus líneas. Sabía captar la realidad con agudeza y la plasmaba con calidad fotográfica en el papel. 

Sus historias son sencillas, cotidianas, pero guardan en su seno la importancia de lo esencial, de lo humano, ya sea en lo sublime o en lo vil de sus personajes. Personajes intensos, que cobran volumen en el transcurso de la breve historia que les da vida. Como aderezo fundamental supo usar en sus relatos una fina ironía, que en ocasiones se desliza suavemente hacia un humor sutil e ingenioso. A Mita no le gustaba hablar de lo que escribía. Prefería compartir sus nutridas lecturas. 

 A todo el que preguntaba por sus cuentos le decía, con total desparpajo: "Ahí están, léanlos si quieren". Hoy, que hace un año que su voz dejó de sonar para siempre, hay que volver a leer los magníficos relatos que nos dejó esta mujer intensa, que sin duda fue y será una de las mejores voces narradoras de Jujuy, si no la mejor.